Diálogos entre Arte y terapia

diálogos entre arte y terapia

El 23 de noviembre de 2011 se presentó el libró Diálogos entre arte y terapia de Eva Marxen en el Auditorio del Macba. Fue una presentación dónde hubo un diálogo entre Montserrat Rodríguez (psicoanalista lacaniana) y Eva Marxen (profesora de la Massana) en torno a conceptos como arte, terapia, psicoanálisis, acompañamiento, producciones y producciones.

He querido rescatar de la presentación aquellos conceptos relacionados con la tarea del arteterapeuta y el punto de inicio en el que se encuentra.

Para Eva Marxen el arteterapeuta debe haber hecho como mínimo un psicoanálisis o algún proceso psicoterapéutico para poder sostener la incertidumbre del acompañamiento del usuario, paciente o cliente. Especifica que en arteterapa no hay recetas. Precisamente por eso el arteterapeuta también tiene que poder tolerar la ambigüedad.

En arteterapia no se realiza una traducción verbal de las imágenes, no se interpreta, no se trata de realizar test proyectivos ni se trabaja con manuales de símbolos. Esto no exime de tener conocimientos sobre arte contemporáneo. Cada trayectoria y acompañamiento es diferente.

En arteterapia no hay juicios, no hay valoraciones, la persona puede hacer o no hacer. Es posible que haya sujetos que muestran cierta precariedad simbólica cuyas producciones tengan una determinada estética. No se juzga, no se busca la estética. Tampoco se busca la desaparición del síntoma. Ya que el síntoma le sirve al sujeto para sostenerse en el mundo, el síntoma es una construcción y como construcción obedece a un sentido del inconsciente.

Todas las verbalizaciones se producen alrededor del proceso creativo. La gran ventaja en arteterapia es que se puede hablar o abordar a nivel simbólicoYo me limito exclusivamente a comentar lo que pasa metafóricamente en el proceso creativoLa persona necesita una facilitación, un marco, pero las abstenciones verbales de parte del profesional muchas veces son las más valiosas de hacer. 

En arteterapia no se hacen exposiciones, lo que sucede en el espacio terapéutico es algo íntimo y se hace en un espacio potencial. Lo que se produce ahí no se lleva fuera. Es mucho más importante el proceso creativo que el resultado final. Por lo cuál una exposición siempre sería incompleta porque no se vería el proceso. Se trata de otros modos de apropiación subjetiva de formas artísticas que van más allá de lo expositivo.

Existe un problema con el propio término de arteterapia.  Se utiliza el arte como medio y nunca con la pretensión de hacer grandes o pequeñas obras artísticas.  Las cosas interesantes que se producen aparecen en el proceso creativo.

Existen distintas corrientes en arteterapia; gestáltica, psicoanalítica, psicoanalítica junguiana, conductual, etc.Cada una de ellas parte de un punto de partida del sujeto distinto, incluso de una ubicación del inconsciente, las relaciones sociales diferentes. Esto influye en cómo se realiza un acompañamiento en arteterapia. [puedes encontrar información sobre la situación en el contexto español en el este enlace]

Para Montserrat Rodríguez (psicoanalista) el Artista es aquel que puede sostener su producción.El artista no es un enfermo, si está enfermo es independiente de ser artista. La sociedad etiqueta y marca una subjetivación dominante mediante formas de control como puedan ser el DSM IV o DSM V. Y como comenta hay profesionales del mundo psi que a pesar de ser críticos en la utilización de sus formas verbales están ejerciendo cierto control social.

En la parte final de la presentación aparecen conceptos psicoanalíticos acuñados por Winnicot; la contención terapéutica, los objetos transicionales y el espacio potencial.Las personas tienen que sentirse tocadas por las palabras pero no físicamente, no en un tratamiento. El espacio potencial es necesario ofrecer este espacio en cualquier tipo de tratamiento. Marca las condiciones de crear, de creación. Para poder saber crear las personas tienen que sentirse seguras, acogidas, aceptadas, ser tomadas radicalmente en serio. Para esto en arteterapia es sumamente importante que no se juzguen las obras, producciones, actuaciones. Tampoco operar con pautas predeterminadas, manuales, recetas. Cada trayectoria es única y depende de la singularidad de la persona. Si todo esto funciona las personas pueden ver otras posibilidades para habitar el mundo más allá de las «subjetividades». Es algo continuo. Se crea en cada encuentro de nuevo, hay que trabajarlo permanentemente. Lo que requiere mucha capacidad decontención

De alguna manera el arteterapia no está despojado de cierta posición política en el mundo. Apuesta por un determinado acompañamiento y a la vez el respeto por la incógnita del ser humano. Esto permite que aparezca la sorpresa en el acompañamiento y que cada proceso sea único; el caso por caso.  Como bien dice Eva Marxen hay condiciones que dependen de la estructura y otras del propio profesional. Su propio análisis, su propia formación, las ganas de seguir formándose, su posición ética y política.

De esta manera se puede evita según Montserrat Rodríguez (psicoanalista) lo que resume diciendo que hay una industria de producción de profesionales mediocres donde prima el medicamento como herramienta de control junto a un determinado uso de la palabra cuyo fin es ejercer dominancia. Pasar de la respuesta de eficacia y control, a la respuesta específica dónde el objetivo se va construyendo en presente continuo.

Falta complementar este artículo con una reseña de Diálogos entre arte y terapia, el cuál recomiendo por su claridad en la exposición de ideas, y la estructura.

Finalmente decir que Eva Marxen realiza cursos tanto en la Massana como de investigación y colaboración con el MACBA, este último con el sugerente título de Supuestos opuestos: de lo público, lo privado, lo artístico y lo clínico.

.

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s