Hace un año acudí a una jornada sobre recursos de comunicación a partir del counseling. Esta jornada fue dirigida por Clara Valverde y con la colaboración de Cristina Visiers (logoterapeuta). Se abordó la importancia del respeto a la persona y algunas de las características de la escucha desde el counseling. Se propuso pensar de una manera terapéutica y no social (respetando la singularidad), mostrar empatía y aceptación (sobretodo si lo que se comunica parece «desagradable»), No juzgar (opinar, dar consejos o información disfrazada cuando una persona explica algo), aceptar y acompañar las emociones que surjan, y focalizar una atención total hacia la narración de la persona
Para Lacan el factor enigmático del ser humano es sumamente importante » no sabemos lo que sabemos. Lo sabemos pero no nos damos cuenta «. La persona que está al otro lado pregunta, busca un interlocutor que esté ahí. Que le haga el eco de sus propias palabras.
El ser humano no sabe las cosas antes de decirlas (…) El que tu estés ahí con esa actitud de bienvenida le ayuda a sentir que lo que vive es importante. Aunque parezca una chorrada. Es importante para esta persona. Le ayuda a tomarse en serio. Le ayuda a saber lo que no sabía que sabía (su verdad).
Hay una realidad que muchas veces he comentado con otros profesionales tanto del ámbito de prevención del consumo de drogas como de VIH/ITS: Mucha gente no se siente cómoda hablando con su médicx de cabecera. Especialmente en temas de drogas, sexualidad, situación familiar, etc. ¿Cómo lograr que no obtenga la misma respuesta moral, sobre sus decisiones, que otra persona no le conteste con los «posibles caminos» para elegir, si no que simplemente escuche su relato?Hay dos herramientas valiosas en nuestra cultura que ayudan en la escucha:
El asentir -aja-. (es una manera de decir que estás con el otro) y el silencio empático, ese silencio que permite al otro hablar.Sería bueno pensar de qué manera se acompaña a las personas y cómo el prejuicio impide la empatía y la aceptación del otro. Cuando se habla en counseling de no juzgar se está hablando de las opiniones, los consejos y la información disfrazada. Todo eso puede tapar una comunicación que tiene que estar presente.
Esa comunicación parte del otro, es el otro el que habla, el que explica, el que cuenta, el que aclama, el que grita, quién
sabe de sí aún sin saber que sabe de si.
Lo importante es lo que él/ella dice. Que él se oiga. Tu escuchas paraque él se escuche, se oiga, se conozca, se reconozca en su voz. Somos seres de palabra e interpretativos. Aunque alguien no pueda hablar está formulando con palabras.
El ser humano se hace contándose al otro. Y estamos escuchando su «narrativa».Todo lo que comunica el ser humano es a su manera. Su identidad. Lo importante es que lo poco que diga lo hable a su manera.
Enlaces y documentos sobre counseling:
Clara ha sido muy amable y me ha facilitado nuevos enlaces a través del e-mail ya que le facilité el artículo por si quería cambiar o añadir alguna cosa. :
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Un comentario sobre “Abrir la puerta: el factor enigmático del ser humano”