Habitualmente en esa planta, es de residencia geriátrica y es dónde suelen ubicar a las personas que tienen más trastornos físicos y psíquicos, suelo hacer tres veces por semana estimulación cognitiva oral y dos veces algo parecido a expresión plástica.
Observo R me mira y que tiene colocado un cínturon de contención abdominal.
Según me cuenta A -auxiliar de geriatría- si lo desatan se pone a correr. También observo que repiquetea con la mano en la mesa, mueve las piernas y da palmas cada cierto tiempo mientras emite un sonido cercano al de un gemido.Pasan las semanas y me doy cuenta que R puede hacer algo aunque no sé muy bien el qué.
Cuento con poco material y sobretodo producto de donaciones individuales. Es material totalmente infantil. Escojo una caja de madera que tiene casas del mismo material de distinto tamaño y con tejados rojos.
Le digo a R que me disculpe por dejarle algo tan infantil pero que creo que me escucha y me entiende y a ver si se le ocurre hacer algo con lo que le he dejado, lo que sea. Me voy con el grupo de estimulación cognitiva moderado para hacer estimulación cognitiva oral y al cabo de un rato observo que ha sacado las casas y las ha distribuido encima de la mesa. Me acerco y le digo que otro día le traeré el mismo material.
La semana siguiente se lo presento y le dejo un trozo de esparadrapo. Le sugiero que pegue las casas sobre un papel en blanco como si fuera un pueblo. Al cabo de un rato veo que ha utilizado el esparadrapo para pegar las casas, no sobre el papel, si no unas con otras.
Pasan las semanas y me dice la mujer que lo encuentra más despierto. Le explico un poco las actividades que realiza y se queda sorprendida. Le explico que quiero ver como funciona la pintura con él a través de mandalas -no son de mi devoción pero es un material con el que empezar-. Me dice que no cree que pueda sostener el pincel o entender la pintura.
Le dejo cuatro potes con pequeños con colores primarios y le digo que puede utilizar los colores de la manera que quiera. Sostiene el pincel y pinta durante aproximadamente cuarenta y cinco minutos. Una parte del mandala está pintada con mucho cuidado, en la otra ha realizado lo que parece una mancha roja.
Parece que se siente interesado por los trabajos de construcción. Hay un puzzle con forma de cuadrado. Coloca cada pieza una encima de la otra, como haciendo una torre, y coloca espadrapo encima. Me gustaría hacer un buen seguimiento individual.
Otros días intenté que realizara pintura pero se encontraba bastante cansado y a veces confuso. Lo que si sé es que me reconoce y siento que hay algún tipo de vínculo entre los dos. Le pido a lxs auxiliares de geriatría que no lo dejen aislado por el hecho de dar palmas o emitir sonidos, que intenten dejarle algún material y siempre que puedan que le suelten el cinturón de contención para que pueda caminar -ellxs tampoco tienen demasiado tiempo-.
Hay algunas personas que requieren un acompañamiento individual, el famoso caso por caso. Pero tengo otros 70 pacientes, de los cuáles tengo que hacer PAIS -en el caso de las personas de plaza geriátrica- o historial clínico de las personas de plaza sociosanitaria. Creo que hay que contemplar el trabajo individual en pro del trabajo grupal, especialmente en casos dónde por las singularidades de su estado cognitivo, un acompañamiento grupal no da iguales resultados.