Profesionales híbridos

En las Jornadas de presentación del libro educablog en Barcelona conocí a @Seraxx,@krmakrma@conresortes@rluceno@serasanchez@jordibernabeu y otrxs educadorxs. Fuimos a comer juntos (@krmakrma y yo @kaotot nos enchufamos discretamente) y como en cualquier toma de contacto hablamos.

Hablamos de educación social, de nuevas tecnologías… hasta del tema casi irresoluble ciencia vs creencia.

Pero me voy a detener en una creencia a la cuál invito a reflexionar y que tiene algo que ver con la idea de #plurimultitodo.

Recuerdo que tanto cuando estudiaba de pequeño como cuando estudié en la universidad educación social no acababa de entender porqué el saber estaba compartimentado. Por un lado estaban las matemáticas, por otro la historia, por otro la lengua, por otro ciencias naturales… y toda la gama de especificidad. En la universidad aún se hizo más patente ¿Acaso a nadie se le ocurría buscar el nexo o los hilos de comunicación entre categorías supuestamente diferentes?

Yo que soy amigo de integrar creo que no debenos quedarnos atrapados en paradigmas (también dogmas) que satanicen o encumbren un tipo de saber. No me resulta interesante quedarme en la tesitura de si un saber es más válido que otro. Me gustaría que hubieran más espacios de reflexión (y de hecho los hay) dónde el esfuerzo se centra en ver las redes comunicativas (como si fueran neuronas comunicantes entre el cuerpo calloso y los dos hemisferios).

Hace poco me puse a mirar un brécol, me quedé anonadado por su forma, la estructura, color, toda esa contención matérica, su fuerza. En ese momento pensé que el mundo era matemática pura, que por alguna extraña razón no había ninguna forma estructurada que se alejara de las matemáticas. Hace tres años fui a ver la exposición Bodies The Exhibition mirando órganos, huesos, arterias, pedazos de cuerpos disecados y pensé horrorizado que solo éramos carne, nada más, que nuestro destino era morir. Llegué a casa horrorizado.

¿Qué pasaría si los saberes no se parcializaran? ¿Qué pasa con aquellos profesionales que combinan disciplinas aparentemente diferentes como pueda ser la química, la educación social, la geografía? Y resulta que precisamente son esos profesionales, eclécticos, que crean uniones dónde no debería haberlas los que pueden adaptarse y acompañar mejor la complejidad. Para muestra un botón sobre como Ferrán Adrià, en El Bulli se atreve a experimentar con la comida.

Nutrición visual

Sucede que en un momento como el actual el/la profesional tiene que hibridarse. Tiene que estar atento a sus propias herramientas, lograr mayor integración y explorar terrenos vírgenes de si mismx.

Porque en tiempos de crisis agudizar el ingenio es ver en lo común, lo extraordinario.

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s