Fui como un fan a las Jornadas de Comunicació 2.0 y acción social: Educablog y otros proyectos de educación social que se celebraron el 23 de abril del 2012 en la Facultad Pere Tarrés junto al CEESC . También se retransmitieron en directo bajo el hastag Twitter #acciosocial20.
Se presentó el libro de Educablog 2006-2011 de la red al papel (basado en el blog con el mismo nombre) y cuatro experiencias de educadores sociales que son bloggers.
El equipo de educablog lo componen cuatro profesionales del mundo de la educación social; Asier Félix, Íñigo Rodrigo y Raul Luceño. El libro recoge de manera gráfica las reuniones que mantenían los cuatro y hay un homenaje a una compañera que ya no está presente, Merche. Un libro cuyo prólogo está escrito por Sera Sánchez según Raulblogger máximo del reino y Jaume Funes.
Tal como cuenta Íñigo: Nos vamos hasta mediados de 2005 cuando nace esta historia. En el caminar nos volvimos a encontrar y entre café y café vimos que éramos educadores con muchas ganas de hacer cosas nuevas. Teníamos más inquietudes y explotar la creatividad que teníamos. Creamos la ong «beside» representativo de lo que buscábamos. En un principio hablábamos de dar la vuelta a los programas que había para jóvenes: drogas, sexualidad. Para 2006 empezó a nacer una idea entorno a las redes y a un blog. Hablábamos sobre este tema de los blogs qué os parece… Antes era algo ciertamente novedoso sobretodo en el ámbito de la educación social.
La idea era partir de un lado de altavoz de la profesión. Le hace falta prestigiarse entonces porqué no usar la red. Y por otro lado como «vomitonas» descargar un poco las frustraciones de la profesión, compartir experiencias, inquietudes.
A partir del 2009 empezó el siguiente hito, aparte del libro, las redes sociales, especialmente facebook.
Eso comenta Asier, Nos da la oportunidad de darnos a conocer aquí, en otros lugares, universidades de Oviedo, País Vasco, las meriendas socioeducativas de Asturias, poder realizar formaciones en torno a este ámb ito de las redes sociales y aplicabilidades de la educación social del País Vasco y Castilla y León. Todo esto viene a configurar el impacto offline de lo que ha sido educablog y hacia dónde puede llegar a continuar. Los conecta con otros lugares, entre ellos Barcelona, dónde contactan con Jaume y Sera y Diego Barjolejo (ilustrador del libro).
Para Raul Luceño La chavalería está en twitter y en facebook. Es importante que nos formemos. El educador social tiene que estar dónde está la gente. Creemos que es necesario que sigamos fomentando este uso y participación, hacerlo desde un punto de vista crítico. Esta «criticidad» es fundamental porque se está viendo y demostrando que desde estos espacios se puede hacer un espacio de denuncia, de dar caña, otro de los objetivos de la profesión es esa transformación social. La comunicación fluye a una velocidad brutal. Algunos dicen de esa «democratización» a la hora de crear y compartirlos. El que podamos orientar, que nosotros desde nuestra profesión podamos ayudar a hacer un filtrado y a compartir conocimiento de carácter social es fundamental. Con lo cuál nosotros seguiremos apostando. La pregunta la podemos lanzar: ¿Qué os parece? ¿Tenemos que estar?
Y esta la responde Íñigo apelando por un lado a la visibilidad de la profesión y por otro lado al aspecto de la soledad del educador social. Salimos de la facultad como un paracaidista y no sabemos por dónde nos dará el aire. Parece que necesitamos de un GPS. Un agarradero ha sido el educablog. Hay que buscar espacios de relación y comunicación entre educadores y educadoras sociales.
Otra pregunta que lanzan al aire es ¿Porqué nos sentimos inseguros e inseguras lxs profesionales de la educación social ante esta virtualidad? Es posible que tengamos que preguntarnos, como dice Raul, para qué queremos estar en el 2.0, tendremos que saber seleccionar en qué plataforma o herramienta queremos usar, porque igual una entidad no tiene necesidad de estar en twitter y necesita estar en tuenti. Yo creo que hay que formar para que la gente sepa discernir. Planificar en los CEOS el social media plan lo que nos ha caracterizado en nuestra profesión, reflexión, acción, reflexión.
Pepín de la Rosa, presidente del Ceesc deja una reflexión que me resulta muy interesante y bien planteada: Hablamos de soledad, de chirucas, de que no colaboramos, y yo diría que nuestra historia lo que hemos hecho un poco es todo lo contrario, siempre innovar, buscar respuestas educativas a temas sociales, siempre queriendo y consiguiendo ir acompañando, por lo tanto creando redes y en este momento vamos a seguir haciendo lo mismo, ampliar nuestro campo de actuación, aprovechar las redes sociales para empoderar a la ciudadanía e ir a proyectos con los ciudadanos. y yo diría que esto lo estamos haciendo, desde ahí yo reivindicar todo lo contrario, el que la educación social por suerte va más allá de la atención de la dificultad, val del lado de la promoción y atención al trabajo comunitario y por tanto las redes, nos da eso, otra posibilidad más de construcción de red social más allá de lo que nos podíamos pensar hace años. Ahora sería como cribar esta información para que se convierta en una herramienta y reivindicar nuestro papel de vanguardia y no renunciar al papel que hacemos y estamos haciendo.
Hasta aquí la primera parte 🙂
Documentos
PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)
PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)
Jornadas de Comunicación 2.0 y Acción social. Parte 2 de 2.
En la segunda parte se presentan experiencias de cuatro educadorxs sociales que también son bloggers.
Será Sánchez (autor del blog Educador social en Alaska) presenta a Montse Sánchez que trabaja en un centro penitenciario es educadora social y es autora del blogeducadora Social en Apuros. Primero agradecer a FPT y al CEESC por la invitación. Gracias por asistir. Cuando me dijeron de participar no dudé en decir que si. Pensaba que este día no llegaría nunca de presentar un blog. Nació en marzo del 2009 después de que dos compañeros de ámbito penitenciario participaran en un curso de Dolors Reigen torno a los educadores sociales. Una de las personas está en el público. Ellos tuvieron que hacer como ejercicio un blog y nos lo enseñaron a los compañeros para ver qué opinábamos. Vimos la importancia de visibilizar nuestra tarea como educadores sociales. Estaba claro que era una herramienta que podía dominar. El problema era quién iba a crear el blog e iba a mantenerlo vivo. Yo pensé que no iba a ser yo, que era educadora social de base, sin grandes experiencias. Estos dos compañeros me hicieron ver que precisamente este era uno de los errores que cometíamos los profesionales de la educación social. El pensar que era poco importante. Me mostraron que no hacían falta grandes reflexiones y que el hecho de compartir ideas, el día a día, problemáticas, dificultades, éxitos ya era un gran logro, me pusieron ese gusanillo. Me puse a ello. Al principio cogí post y artículos de grandes profesionales, el primero era de Sera Sánchez. Poco a poco y gracias al apoyo de estos compañeros fui cogiéndole más el tranquillo. Desde hace unos meses he invitado a diferentes educadores sociales a que hiciesen artículos al blog, persiguiendo ese objetivo. Aquí podéis encontrar experiencias de distintos profesionales. ¿Hacia donde se dirige? no tengo ni pajotera idea. Básicamente para mí es positivo porque querría que fuera participativa, colaborativa, que se adapte a los educandos que van cambiando. Espero que sea una herramienta que de alguna manera nos vayamos encontrando los diferentes agentes sociales. En twitter… considero que es muy necesario que creamos estas redes. En esta situación económica que estamos sufriendo nosotros y educandos considero que es imprescindible que no trabajemos desde manera compartimentada. Es importante que encontremos espacios de encuentro, de «vomitonas» (aquí hace alusión al término acuñado en educablog para hablar de aquellos post que son más de desahogo y de soltar). Sobretodo porque los usuarios vayan cambiando, esto hace que estén conectando, nosotros tenemos que estar ahí, pero no nos podemos quedar al margen de esta realidad 2.0. Este blog simplemente pretende ser un espacio más. Os invito a que entréis pero sobretodo os invito a que os hagáis visibles: tenéis muchísimo que decir.
Noelia Muñoz es autora del blog http://edusotv.blogspot.com es un blog que utiliza el video. Dicen que todo lo malo se pega y lo bueno también. Mi blog es un poco ese ejemplo. Nace de la lectura de otros blog, principalmente de educablog y educador en alaska y ver que se puede hacer un uso profesional de las redes sociales. Comencé a utilizar las redes sociales a nivel personal, un día se me ocurrió poner el hashtag de#educacionsocial . Es un tipo de etiqueta que se utiliza para hacer una búsqueda del tema que estás escribiendo. Empecé a ver que había movimiento, había gente que dudaba, reflexionaba y pensé bueno Noelia hazte un twitter profesional. Y fue cuando empecé a utilizar las redes sociales de manera profesional. Empezando a dar estos pasos empecé a trabajar en el CEESC llevando la comunicación 2.0 y en una de estas me toqué escribir un post en el blog del CEESC sobre el I Encuentro estatal de los profesionales de la comunicación y la educación social. Y una de las cosas que surgieron de ese encuentro es que se citaba la utilidad de las herramientas 2.0 para romper ese aislamiento de los profesionales. Necesitamos intercambiar miedos, dudas, opiniones… se recogió la idea de que teníamos que ponernos las pilas en un formato más audiovisual. Fue cuando me pregunté, qué podemos hacer desde la profesión, qué posibilidades hay para trabajar en la educación social. Pensé que debía aportar desde mi responsabilidad algo en este sentido y utilizar los medios audiovisuales. Una de las reflexiones que se hacían, que era necesario visibilizar la profesión pero que estos medios eran muy desconocidos para nosotros. Es cierto yo no tenía idea de grabar, cuando no sabes hacer algo aprendes. A medida que voy haciendo el blog estoy aprendiendo. Lo que hago es aprender a manejar estos formatos audiovisuales. Yo creo que hay que hacer cosas de calidad pero que si tienes una iniciativa empiezas con el móvil… hay que romper un poco con el miedo a «ostras es que no hay nadie que haya hecho esto». Si entráis en el blog lo tengo dividido en tres formatos… Los objetivos del blog son tres: potenciar la reflexión en los diferentes ámbitos de la profesión, reflexionar sobre la educación social desde diferentes perspectivas (alumnado, profesores, profesionales). También desde los usuarios, la gente qué opina desde la educación social. Qué es un educador social. Cuál es su percepción, como nos ve la gente, creo que es interesante ese feedback. Si nos quedamos en la endogamia nos quedamos un poco cortos de miras. El tercer objetivo es ayudar a fomentar el uso de las tecnologías entre la comunidad profesional. Si nos paramos a pensar no somos muchos los que estamos en este mundillo. Esto es una herramienta que suma, la intervención directa es necesaria,. Si están estas herramientas utilicémoslas. Para finalizar una de las reflexiones que me he planteado es porqué es importante las herramientas 2.0 nos permite visibilizar no solo nuestra profesión, la realidad, las personas, hacer un seguimiento y yo personalmente aprender. Aprendemos cuando leemos un post, un tweet, es una manera de generar cambios y transformaciones sociales. Hay un ejemplo de una chica que ha creado una red comunitaria barcelona actúa es una red social en la cuál las personas que se quieren implicar en la red que les envuelve lo pueden hacer… se generan una serie de redes de intercambio que son interesantes. En Grecia hay un grupo de profesores que se han organizado para dar clases gratuitas y se han puesto de acuerdo mediante twiteer.
Jordi Bernabeu es psicólogo y educador social. Trabaja en el ayuntamiento Santa Coloma. Es autor del blog jordibernabeu Farrús. Si, quiero comentar que me da rollo hablar de una página que lleva mi nombre. Por formación desarrollé dos blogs. El blog me ha servido para idear mis ideas. Si hubiera tenido un nombre divertido al blog probablemente lo hubiera puesto. Como no me gusta hablar de mí, también soy un poco raro, os voy a plantear un power point, sobre cómo entiendo la acción social 2.0. Yo trabajo unas horas de psicólogo con toques de educador. Estas 7 ideas tienen que ver un poco como entender esta historia de la educación social. La primera idea es sobre la identidad digital. La web 2.0 se llama también web social. Nuestra identidad se exhibe en un nuevo escenario. Cuando hablamos de 2.0 hablamos de algo que va más allá de twitter, facebook y tuenti. La web social no ha substituido nada, en todo caso ha redefinido espacios. El facebook no ha sustituido la plaza, ha redefinido las formas porque ha facilitado las relaciones. Figuro en google, luego existo. Genera reputación, el facebook lo uso como finalidad profesional. Creo que es una herramienta muy válida para establecer relaciones con ellos, para que nos tengan como referentes. Desde que me he puesto en facebook mi trabajo ha aumentado.
Participación social. Estamos ante un nuevo cambio de modelo social, si el siglo pasado pasamos de un capitalismo industrial al de consumo ahora es del de consumo al de la información. Vuelven a coger valor algunos adjetivos como cooperativo, participativo… Cuando hablamos de redes sociales sería interesante que pensemos que nos dirigimos a un público más amplio. La población que más ha crecido en facebook es la de 50 a 65 años.
Nuestra posibilidad de transmitir conocimientos ha sido mucho más amplia. Producimos más. Estoy haciendo un pequeño cálculo. ¿Tenemos que estar? La respuesta es evidente. La pregunta sería ¿Cómo tenemos que estar? Noelia decía mi perfil profesional/personal tengo claro que yo tengo que ser transparente.Nuevas oportunidades y escenarios.
«La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo» Alan Kay, 1971.
Me interesa de la web social la palabra social. Internet ha cogido relieve en el momento en que ha dejado de ser interesante tecnológicamente. Cada vez se coge menos importancia al diseño y más al contenido. La única manera es ir aprendiendo y trabajar diariamente.
Cuando hablamos de Internet hablamos del ordenador pero la mayoría lo hacen con en el teléfono móvil. ¿Cómo rompemos el estereotipo de trabajar de 8 a 15?
«sus riesgos» Todo este concepto también tiene sus riesgos, desde que estoy en esta historia he dejado de hacer cosas que no hacía. Reconozco que dedico menos tiempo a otras tareas.El petróleo del siglo XX son nuestros datos, y nuestros datos en la red social. Tenemos que enseñar en entender qué se puede publicar, qué no se puede publicar.
Creo que las redes sociales puede ser un gran ejercicio para potenciar la acción crítica. Es también una oportunidad para nosotros para trabajarlo y evitar brechas generacionales.
Documentos
PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)
PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)