Vivir la #ruaxic2013 en primera persona es un lujo. una experiencia agotadora y vibrante. La #RuaXic es un proyecto que aglutina a muchas entidades del barrio del Poble-Sec para realizar un acto creativo y comunitario, de relación e intercambio. Se pretende estimular el juego, la participación heterogénea y diversa del barrio y culminar con un proceso creativo global con la participación del máximo número de personas. Podéis consultar el documental del año 2011 y también más información sobre qué es la #RuaXic .
En clase de danza libre Nuria Banal nos planteó que este año realizáramos la coreografía para la #ruaxic2013 y eligiéramos la música que acompañaría la coreo. Trataba de la lucha entre insectos y polución y debía ser accesible, alegre y festiva. En las reuniones que Joel Banal hacía con el resto de entidades implicadas también se barajaron diferentes músicas y propuestas. No es fácil aglutinar e implicar a las personas e instituciones pero la #Ruaxic tiene esa especie de transversalidad que ayuda a que las personas se quieran implicar.
Paralelamente, en danza, empezamos por seleccionar varias músicas, sin saber muy bien cual sería. En la comisión organizadora no acababan de ver claro la que finalmente salió elegida Banana Song de Harry Belafonte. Era un poco lenta, de ritmo un tanto repetitivo. Necesitaba tener más percusión, pero tenía carisma.
Para ello hablamos con Marc Molina y Montse Prieto, ambos alumnos de danza libre, y quedé personalmente con ellos para grabar, micrófono en mano, una base de tambor y con instrumentos como el palo de agua, etc. Y paralelamente els tabalers del Poble-sec se ofrecieron a secundar esa percusión.
A partir de ahí se ensayaba la coreografía, bajo la coordinación de Nuria Banal. Estábamos danzando a María Ramos, Montse Prieto, Dora, Neus, María Navarro, Marina, Marc y yo (Mario Robles) Gracias a Sergio Boado (estudiante de arteterapia) pudimos grabar la coreografía y colgarla en Youtube. hizo un gran esfuerzo editando el video y luego añadiéndole la música.
Paralelamente a esta acción se iban realizando, a cargo de Oscar, Eva, Nuria, Joel y Ester (de Marabal), realizaban talleres y promoción física y online en entidades y también personales. Tuve la suerte de realizar el taller en la Residencia Batllori, donde Montse Cerrillo (psicóloga) me recibió con los brazos abiertos, al igual que la animadora del centro Isabel. Allí realice un taller sencillo de creación de sombreros. La idea general era realizar talleres iniciales para que las personas después pudieran continuarlos. La temática central era relacionarlo con la naturaleza, animales e insectos.
Iban pasando los días y seguían los ensayos, el primero en el Centro Cívico El Sortidor. fue genial ver a tantos niños danzando la coreografía, sobretodo la facilidad con que se aprendían los movimiento. Había niños, familias y personas de distintas edades.
Al cabo de poco Nuria Banal nos animó a construir nuestros propios sombreros y atrezzo, quedando una hora antes de empezar danza libre.
El segundo ensayo tuvo que ser aplazado porque llovía, pero se realizo una reunión entre las entidades convocantes. El último ensayo no pude asistir. Según me contaron fue estupendamente.
El viernes ya había incertidumbre. ¿Vendría mucha gente? Tantas personas esforzándose, y sin saber que ocurriría…
Fotografía realizada por fotógrafo Antonio Hurtado
Un comentario sobre “#RuaXic2013 (1ª Parte)”