La II Jornada de Cuerpo, arte y salud 2016 han sido muy interesantes. Este año de nuevo he podido vivirlas desde dentro, con todo lo que supone tanto de estrés añadido y también de aprendizaje. Hablando con Edmundo Santos, Vanesa Sandín y el resto del equipo (Berta, Jorge y un largo etcétera) tenía dos acometidos. El primero encargarme de la parte tecnológica de los ponentes. Es decir que pudieran funcionar los proyectores de cada uno de los seis ponentes. Este lado era difícil en el sentido que pueden juntarse diferentes plataformas (sistema Apple, Windows) , archivos (docx, ppt, PDF, mpg, mkv…) y cables (minidisplay port a VGA, hdmi a VGA, …). Y algo muy básico, la tecnología si puede falla en el último momento.
El segundo acometido era moderar la mesa Trauma, corporalidad y resiliencia de la cuál tenía la presencia de Cora Egger con la exposición titulada Pintando el Trauma y Dra. Alicia Blázquez (Danza Movimiento Terapeuta) con la conferencia Trascender la herida, Danza Movimiento Terapia con niños en orfanatos de India.
Debido a problemas técnicos con la iluminación de la sala, y a cambios con el proyector ya que la lámpara proyectaba colores muy apagados, estuve bastante rato con Cora Egger. Pude observar que era una persona resolutiva, cercana y que sentía interés por compartir su experiencia con las personas. A Alicia Blázquez tampoco la conocía y me pareció encantadora y que mostraba mucha frescura y autenticidad. Su conferencia se centraba en su trabajo a partir de la DMT (danza movimiento terapia) con niños que habían sufrido abusos, violencia y situaciones muy difíciles. Fue muy honesta comentando que su trabajo era puntual, ya que si no entendí mal, el proyecto duró un mes e iba cambiando de grupos de niños cada cierto tiempo, por lo tanto no podía profundizar. Además comentó que las condiciones de los niños hacían que lo prioritario en ocasiones no fuese el proceso terapéutico, ya que tenían otras necesidades para cubrir y que tuvo dificultades con el idioma, dificultades que suplía con el trabajo corporal.
Agradezco a ambas la paciencia con la exigencia de los tiempos. Cada una disponía de media hora para presentar su conferencia. También agradezco la confianza depositada en mi labor y espero no haber sonado demasiado seco durante los cuarenta minutos restantes en que los y las asistentes podían formular preguntas a ambas.
Por la cercanía con arteterapia me gustaría reflexionar sobre las impresiones que tuve a partir de la conferencia de Cora Egger. Quiero matizar desde el principio que aunque me coloque en un lugar de crítica, mi intención es abrir un diálogo en lo que supuso para mí su propuesta. Y la reflexión que aquí recojo es matizable, criticable y no es una posición cerrada y única. Creo que es necesario ser poroso para poder seguir aprendiendo.
Com respecto a Cora Egger me surgieron dudas sobre la metodología de arteterapia LOM. Pero también soy consciente que no puedo volverme exquisito y pretender que todas las personas piensen como yo. Sencillamente porque no me apetece volverme dogmático. Explicaré la razón de mis diferencias cosa que creo más útil. También poco se puede inferir de una conferencia que duró media hora. Quién pueda resumir en media hora una experiencia de artes creativas y terapéucas merece un aplauso.
Lo que entendi de la metodología LOM era que el principal abordaje era el trauma, tanto de acontecimientos psíquicos (duelo, enfermedad propia o de un familiar…) como acontecimientos generados a partir de accidentes propios y ajenos (de coche, transportes, etc.). La técnica consiste en que la persona paciente pinte de manera secuencial las diferentes escenas que componen el suceso y la escena de después que acontece al finalizar el proceso traumático para que de esta manera su cerebro reciba una imagen clara de que el suceso acontecido ha finalizado y deje de repetir el trauma internamente (en forma de ansiedad, estres post traumático, sintomatología etcétera.).
Aquí tenemos una de las primeras diferencias con la metodologia que propone en relación a la que yo practico. En arteterapia de corte Jean Pierre Klein nunca se trabaja directamente con lo real. Se desplaza o se le propone a la paciente que organice las producciones artísticas a partir de el «el». Si su demanda es abordar un duelo se le propone que desplace ese acontecimiento a una creación ficcional (no menos auténtica que su propio duelo).
Uno de los aspectos es que el abordaje se realiza a partir de la pintura y se propone a la persona que trabaje directamente con la mano izquierda para de alguna manera pueda perder control y generar imágenes más auténticas. Coincido en el hecho de trabajar con la persona a partir de la técnica que menos domine. De esta manera podrá controlar menos racionalmente el proceso y no esconderse tras la técnica.
¿En qué difiero de la propuesta de LOM? Precisamente por que se trata de una metodología orientada a lo «efectivo» entendiendo que todos los individuos pueden resolver sus procesos traumáticos a partir de una misma secuencia: presentar varias imágenes de ese suceso traumático (desconozco el número total que debe tener el proceso) y de esta manera curar el trauma.
Entiendo que cada sujeto es particular aunque haya un contexto y culturas similares que no lo haga «único» en un sentido individualista. Precisamente por esa particularidad no creo que la arteterapia deba asemejarse a otras técnicas basadas en la respuesta de eficacia. Christophe de Vairelles realiza una distinción entre la respuesta de eficacia y respuesta de identidad. La primera se centra en el problema y en la falta, el vínculo se pierde una vez se soluciona el problema. En la segunda se centra en la persona, por lo tanto se acompaña desde su identidad, no convirtiéndola en el problema en si.
Si a todo paciente le propongo el mismo patrón no podré basar mi relación en la respuesta de identidad sinó en una especie de cosificación del otro y además de colocarme a mi mismo en una posición de saber del tipo yo sé como curarte si sigues los pasos que te voy a indicar.
Soy incapaz de prometer la curación a un paciente. Tampoco puedo asegurar a ningún paciente que a partir de mi acompañamiento acabarán con sus síntomas. No puedo prometerle nada más allá de un tránsito en el que habrá mucha incertidumbre y que eso producirá un cambio (o varios) en su persona cuya dirección no siempre es clara, pero que estaré presente, activo y observante para escuchar y sostener lo que se produzca.
¿Qué rescato de la conferencia de Cora Egger? Creo interesante la propuesta de secuenciar las producciones a partir de la selección genuina de las mismas. No quedarse con la primera imagen, si no buscar que sea una imagen lo más concreta y clara posible. Es decir, una producción trabajada. Porque es en la creación de esa narrativa que se puede producir un efecto de desplazamiento de la persona. Una revisión de la concepción de si misma. Pero en lugar de trabajar sobre lo real yo le propondría a la persona que trabajara a partir de la ficción.
Por otro lado no puedo abordar el trauma directamente porque me encontraré con el limite del inconsciente y su resistencia a mostrar aquellas imágenes que considere intolerables. Si puedo solicitar que a partir de una imagen, de un pequeño conjunto de trazos, haga extensible esa producción, para conectarla con otra, y que pueda crear una forma y por ejemplo dotarla de vida, sentimientos, un lugar dónde exista, al fin y al cabo una historia que contar. Que imagine que esa forma viaja a otro lugar y en medio del viaje , debido a una tormenta, sufre la pérdida de una vela de su embarcación, pero que todavía dispone de un remo (que debe crear plásticamente) con el que puede lograr llegar a la orilla. ¿Cómo se las arreglará para llegar nadando a la orilla? A partir de ahí veremos si la historia se mantiene desde la pintura o como trabajan desde la perspectiva de IATBA se producen resonancias o multiplicaciones.
Como conclusión quiero decir que, no sé si será una creencia o una realidad, pero Teresa Ferrer (una gran morfoanalista y psicóloga que me acompañó durante unos años en rol de paciente) me comentó una vez que los pacientes escogen a sus terapeutas. Era una manera de decirme que cada paciente pasa por diferentes fases, y que no es tanto la técnica en la que está especializado el o la terapeuta, si no que con un terapeuta pueden llegar hasta un lugar (generalmente hasta donde se ha trabajado el terapeuta) y a partir de ese lugar sienten la necesidad de encontrar a otro terapeuta con el que realizar otra parte del recorrido hasta dejar de necesitar ese apoyo para adentrarse en la vida de manera autónoma. Por eso mismo creo que la metodología LOM, aunque no es la que yo practique y difiera de parte de su metodología creo que puede ser un método con sentido para algunos pacientes, como parte de su recorrido.
Varios matices:
1.- No solamente es para tratar traumas (se puede ver en su presentación de su página: http://www.lom-arteterapia.com/lom-r.php)
2.- Quienes conocemos bien la terapia centrada en soluciones no es en absoluto lo que criticas: efectivista, en el sentido en el que lo dices, al menos, de hecho me sorprende esta palabra, no recuerdo que ella la hubiera nombrado. Y es precisamente lo que comentas: es centrada en la persona, porque es una terapia sistémica. Es centrada en soluciones, porque busca una solución al problema que la propia persona plantea que tiene, no busca como el psicoanálisis interpretaciones o posibles orígenes.
Creo que no estáis tan lejos como piensas, porque desde esta perspectiva es la propia persona la que pone el ritmo, la que decide qué quiere trabajar y cómo (tú haces una o varias propuestas, claro) pero se trabaja con lo que trae la persona y sobre todo con sus propios recursos. Tal vez, la media hora no da para explicar en profundidad en qué consiste toda la metodología y filosofía de trabajo. Y lo digo, porque conozco la terapia centrada en soluciones, pero nunca había oída hablar de LOM y también me surgieron dudas.
Y concuerdo completamente con tu final. Como terapeuta y consumidora de terapias, creo que cada terapeuta te aporta cosas diferentes en momentos diferentes de tu vida y eso es muy rico a nivel aprendizaje personal.
Verónica, te agradezco el aporte, ya que permite ampliar y matizar lo que he presentado como una reflexión. Y concuerdo contigo en el hecho de la imposibilidad de analizar una metodología a partir de una conferencia de media hora. Además te agradezco que hayas pasado por aquí para dar una opinión que difiere de la que he expuesto. Porque mi idea es reflejar mis cambios, dudas, reflexiones y por supuesto dejarme traspasar por lo que me incomoda, no comprendo o pienso que no es adecuado. De otra manera no podría crecer como persona ni profesional.
un abrazo 🙂