Las mil hojas de la fotografía

2018-10-20 063603231269826621744..jpg

La repetición, es uno de los signos en que un/a arteterapeuta se fija. Qué objetos, trazos, palabras, movimientos aparecen en distintas producciones de la persona. Esa repetición per se ni constata ni desmiente nada del sujeto. Es un acto más o menos consciente/inconsciente, que llegado a un punto puede mostrar el estilo de la persona. A lo largo de las sesiones de arteterapia es interesante ver qué cambios se han producido en esas repeticiones.

La mayoría de artistas los recordamos a partir de sus marcas y repeticiones que realizan en sus obras. Desde Tapies con sus signos, pasando por los objetos que se derraman en Dalí, las sombras de sus objetos, paisajes desérticos, bastones, etc.

A veces me da por sumergirme en Instagram y en Pinterest para ver propuestas artísticas. Disfruto de los artistas modernos, los de vanguardia y los contemporáneos, así como de las personas anónimas que comparten su afición por los distintos lenguajes artísticos.

Sobretodo en Pinterest suele dónde además hay tips con propuestas para crear. Des de la propuesta de fotografíar durante 365 días al año una serie de excusas, hasta pasar por probar diversas técnicas de fotografía, excusas para escribir durante un mes entero, etc.

No soy partidario de las recetas o las propuestas mediadas por otra persona, pero si de la experimentación y de cómo llevar a mí terreno esas propuestas.

Allá en 2009 curse el postgrado de Expresión, comunicación, lenguajes e interculturalidad . Uno de los profesores que tuve fue Moreno Bernardi. Propuso que hiciéramos grabaciones sonoras en casa, con los objetos que hubiera en nuestro comedor. Que probáramos distintos ritmos, que trasladáramos objetos de un lugar a otro que no concordaran. Por ejemplo trasladar una sartén al dormitorio, o una jabonera al comedor. De alguna manera, que habitáramos el espacio cotidiano hasta hacerlo extraño.

El extrañamiento, esa especie de mueca, genera posibilidades de visión, sobre lo mismo, que introducen nuevas capas de significado. Como si fuera la vida una pasta de mil hojas, cuyas tres últimas capas estuvieran ensombrecidas e inaccesibles.

Para provocar lo diferente de lo cotidiano, hay que operar con un pretexto de mirada distinta. Muchas veces, cuando hay un cambio de lugar de trabajo al inicio, se ven las relaciones y funciones de una manera externa, después de un tiempo, esa distancia acaba desapareciendo hasta que la persona está inmersa en la misma lógica que la institución.

Repetición y fotografía

La fotografía en la actualidad tiende a la repetición, desde el fenómeno de los selfies, pasando por la fotografía de los monumentos que son fotografiados múltiples veces desde ángulos similares. Ya que casi todas tenemos smartphones, podemos utilizarlo para resignificar espacios cotidianos.

Configurando la cotidianeidad

Con el Smartphone o cámara en mano un pretexto puede ser fotografiar todas las puertas por las que paso hasta llegar a mi casa, desde que salgo, por ejemplo del metro hasta que llego al trabajo y viceversa. Esto mismo puede hacerse con los árboles con los que me cruzo, papeleras, farolas o hiervas que crecen entre los vericuetos del cemento

Se puede realizar esa propuesta durante uno, varios días, semanas o meses. También durante las distintas estaciones del año, con condiciones diversas de luminosidad.

¿Y ahora qué hago con las fotografías?

El paso siguiente sería imprimir esas fotografías.

Existen distintas clasificaciones que se pueden hacer. Para mí lo más importante es que el ordenamiento y las lógicas de las mismas partan de la persona. Que la persona pueda encontrar sus propios significados y ordenamientos.

A veces, una vez ha pasado el tiempo y hay bastante material, se pueden poner sobre la mesa y ver aquello que se repite, la asociación libre puede ser un método útil e interesante. Preguntarse:

¿A qué suelo hacer fotografías?

¿En qué horarios?

¿Qué colores aparecen similares?

¿Qué puertas me llaman más la atención?

¿Qué perspectivas suelo utilizar?

A partir de esto se puede crear una o varias obras:

La furia de las imágenes

Las imágenes pueden desbordarnos, a pesar de tener espacio en el ordenador, en discos duros, en nuestros smartphones, en pendrives… Para Joan Fontcuberta, la fotografía ha dejado paso a la postfotografía.

En el libro «La furia de las imágenes» de Joan Fontcuberta cita diversos artistas que trabajan con la colección como obra de arte en si.

Por ejemplo el artista Pellegrinuzzi realiza la máxima cantidad de fotografías con su cámara hasta que esta falla -por obsolescencia programada- y después construye esculturas con todas las fotografías que realiza durante un año.

Resultado de imagen de pellegrinuzzi

Quizá, por esa tendencia, a veces sana, a volver a la fotograía analótgica, incluso hay aplicaciones móviles que solo te dejan sacar una determinada cantidad de fotografías. Un ejemplo sería Koji Cam, apta para sistemas Android.

Del Diógenes digital al parto

Es necesario liberar el objeto digital. El hecho de imprimir la fotografía, ya sea en papel fotográfico o en papel normal, hace que esta pueda tocarse. Utilizar programas como Photoshop o el software libre Gimp para crear collages es una opción, que a mi modo de ver, queda corta, porque sigue imponiéndose la pantalla todo en uno y lo que pretendo es que sea el cuerpo el que desmenuce, despiece, fragmente, recorte, estire o arrugue el material.

Además de la impresión del objeto -en este caso una o varias fotografías- pretendo que haya un desplazamiento de la realidad, como decía antes de manera metafórica, bajar o subir las capas de la pasta de mil hojas.

De esta manera podemos resignificar lo cotidiano, encargarnos de ser nosotras las que creemos ese espacio y dezplazar el foco de la pantalla a la imaginación.

Bonus track: Mediación con el espacio y la comunidad con Marta Ricart.

Marta Ricart trabaja con los conceptos de espacio, ruralidad, performance y comunidad. Enfatiza la percepción como metodología de investigación.

Os invito a transitar por su página transitar por su página, y aprovecho para compartir una sinopsis de su proyecto Tenues :

«En Tenues, busco el espacio de relación, del diálogo entre las cosas y nosotros mismos. El espacio fronterizo entre lo que somos y lo que percibimos. Un intento de colocarnos en el punto medio entre nosotros mismos y nuestro entorno para experimentar a modo de espejo nuestro reflejo con aquello que vivimos»

En el proyecto tenues, entre otras cosas, utiliza distintos zapatos para realizar recorridos similares, desde zapatos de tacón, zapatillas deportivas, alpargatas, dejándose llevar por esas sensaciones y cómo el zapato influye en su percepción. Invita a las personas de la localidad para andar y experimentar con los distintos zapatos y de esta manera sentir ese espacio cotidiano (la plaza, la rambla) de otras maneras.

2018-10-20 062400565901759807681..jpg

A veces el acto de caminar con la mirada despierta, es un acto político con mucha potencia simbólica.

Boletín de FEAPA Octubre 2018

La entidad que regula el ejercicio de la arteterapia a nivel español es la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia).

Cada cierto tiempo generan un boletín con actividades de interés (puedes suscribirte gratuitamente des de la página principal rellenando un pequeño formulario).

El boletín de Octubre de 2018 destaca por dos actividades interesantes;

MRobles AT H

  • Asesoramiento para arteterapeutas

Por un lado des ATE ( Asociación Profesional Española de arteterapeutas) organizan sesiones de «asesoramiento» para arteterapeutas.

Este sábado 6 de octubre será la sesión de 11:00h. a 13:30h. en la Sede de ATE a un precio de 10€ soci@s y de 15€ no soci@s (un precio muy competitivo y económico).

Para más información podéis escribir a ate.arteterapia@gmail.com

La sede está en  C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

 

Mrobles AT I

  • Convocatoria de exposición de obras de arteterapeutas

También ATE organiza este evento sumamente interesante, que nos devuelve la posibilidad de colocarnos como creador@s. Fijaros bien en las fechas ya que tenéis hasta el 6 de octubre de 11:00 a 13:00 o el domingo 7 de octubre de 16:00 a 18:00 para entregarlas personalmente. En caso contrario tenéis que aseguraros que lleguen como máximo el 13 de Octubre de 2018.

La dirección es C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

Tenéis la información completa en el siguiente enlace

Enlaces

 

 

ArtsLibris: Feria Internacional del Libro de artista

ArtsLibris

ArtsLibris continua brindándonos la oportunidad de acercarnos a Libros de artista internacionales. Se celebra su novena edición en Barcelona, concretamente en Arts Santa Mònica, del 21 al 23 de abril.

El prorama ArtsLibris de 2018 incluye exposiciones, fotolibros talleres, y el Premio ArtsLibris de la Fundación Banco Sabadell.

Tenéis toda la información en:

http://artslibris.cat/es

Quietud

 

Hay películas que tienen alma, y esa alma desnuda se hace sentir. Y a partir de ese toque, uno puede conectar con culturas lejanas y diferenciadas como son la japonesa. Una pastelería en tokyo (An) teje un puente que conecta con el ser humano en su fragilidad.

Naomi Kawase (la directora del film) ha sabido comprender y transmitir el poder de lo simbólico, lo poético  y la marginación social de una manera muy respetuosa y sosegada.

No quiero desvelar demasiado de la película, pero si decir que me ha rozado el alma y ese roce me recuerda la importancia del acompañamiento, la gran inmensa soledad que sentimos las personas en determinados momentos de nuestras vidas y la necesidad de ilusionarnos con proyectos, que a ojos de los demás puedan ser pequeños. 

¿Que me gustaría rescatar de esta película? 

La soledad, la búsqueda de la coherencia y la autenticidad, la asunción del riesgo, la salida de la zona de confort, la aceptación de la incomprensión social como motor de individuación y la construcción de sentido a partir de relaciones sociales que no parecen destinadas a suceder.

¿Como relaciono esta película con las terapias creativas?

Muchas veces, en el camino de búsqueda de uno mismo, la perdida es lo único que se mantiene constante. La sensación de estar perdido en mitad de un mar de estímulos, de historias biográficas, de relaciones conflictivas… A partir de esa perdida se hace necesaria la construcción de hilos, puentes y proyectos artísticos, laborales o formativos que vayan a intentar tejer puentes que subsanen los vacíos o reparaciones más o menos acertadas para vivir(sobrevivir) mejor y con mayor calidad de vida.

¿De que manera se teje en Arteterapia?

A partir de propuestas artísticas, como Tokue (una de las protagonistas de la película), que vela por conseguir una ilusión, trabajar en una pastelería con 73 años, cuestión que no solo la dignifica si no que también la hace sentir viva y útil.

Desde la arteterapia se apela al paciente para que pueda conectar con lo que anhela y transformarlo en un objeto, un relato, una historia, una danza, una música… (en la película el objeto sería la poética de la creación del dorayaki , un típico postre japonés, mimando la creación de su crema interior, el anko). A partir del objeto y de la relación y cocreación con el arteterapeuta se  gana consciencia,  presencia, autenticidad, honestidad con quién se es, ya sea lo bueno,  lo malo, lo regular, la sombra y lo luminoso de cada uno. Integrando lo desintegrado. En el film el proceso de cocreación y de trasvase de saberes se realiza entre Tokue y su jefe, uno especializado en hacer dorayakis y la otra en la crema de su relleno anko.

En la película se señala la importancia del paso del tiempo,  con ese compromiso adquirido por el paciente y el arteterapeuta en la asistencia continuada a las sesiones se señala la importancia del proceso, al fin y al cabo la importancia de su momento vital y reconocimiento de ese momento único que decide para si mismo la persona.

También se resalta, la quietud, como elemento primordial de la vida, el espacio de observación de lo cotidiano como extraordinario.

El espacio arteterapéutico pretende suspender la realidad externa, en ese momento el paciente esta para si mismo, evitando interrupciones externas para que pueda mostrar lo mas genuino de si, sorprenderse y encontrar nuevas maneras de relacionarse consigo mismo y por ende con los demás.

Como en la vida, el destino de los personajes es complejo, pero si hay algo interesante es que existe la huella que se dejan unos a otros, esa huella que va más allá del tiempo. Esa huella de la memoria de haber coincidido con alguien y haberse dejado tocar, aún sin haber querido por su persona. Haber sido cambiado por ese toque.