¿»Todo» es arteterapia?

Rizoma dels rumors CC Sarrià
Rizoma dels rumors CC Sarrià

No siempre es posible hacer un taller de arteterapia. A veces lo que se hace, bajo el nombre de arteterapia, es un taller de expresión o creación, a lo sumo un laboratorio o como aborda María Navarro (arteterapeuta) en su investigación; un boceto.

Este es el caso de una de las sesiones del Rizoma de los rumores. Acudí con Nuria Banal (arteterapeuta)  al Centro Cívico de Sarriá para realizar el taller del Rizoma de los rumores . En este caso se realizó un taller de creación/expresión. ¿Por qué? Por dos elementos: Se requería de una sesión de dos horas (el límite del tiempo es importante, no hay transformación sin tiempo) y por tamaño del grupo, 22 niños de entre 8 y 11 años.

rizoma dels rumors 3

Es un reto adaptar un taller que está pensado para hacerse en varias sesiones. Si bien es cierto que el afán del arteterapia no es hacer un taller tipo, si no escuchar al grupo, escuchar a cada persona del grupo, adaptar el recorrido simbólico y la secuencia a las necesidades que se planteen.

Haría mal en decir que se puede hacer siempre arteterapia. Haría mal porque faltaría a la verdad. Me encuentro con que la mayoría de talleres de arteterapia son talleres de expresión, creación o laboratorios artísticos. Eso no es menospreciar ni a la arteterapia como propuesta terapéutica, ni a los talleres de expresión, creación o laboratorios artísticos. Esto es hablar sobre una realidad; la arteterapia cuenta con distintas epistemologías, metodologías y marcos teóricos que hacen que lo que para unas personas sea arteterapia, para otros no lo sea.

rizoma dels rumors 2

¿Qué elementos aparecen en un taller de arteterapia para que pueda ser denominado así?

  • Un/a arteterapeuta
  • Un grupo, personas o institución que demanda un proceso arteterapéutico
  • Un objeto de producción (ya sea mediante la danza, la escritura, la voz, la plástica…)
  • Un tiempo y espacio reservado y confidencial
  • Una historia clínica con respecto a la producción de cada persona participante
  • Un espacio dónde preservar y guardar de la mirada externa las producciones
  • El/la arteterapeuta debe hacer supervisión de su trabajo y análisis del proceso

A partir de aquí, cada arteterapeuta recurre a unos métodos u otros, según su manera de ser, carácter, etc. Donde unos programan una serie de actividades fijas que aplican de manera estándar a todo tipo de personas; otros -es mi caso- trabajamos con lo que surge producto del enigma -como en muchas ocasiones dice Nuria Banal- .

Un arteterapeuta, no es un animador social, no es una persona que viene a levantar el ánimo o a hacer una pantomima. Es una persona que escucha, que atiende y que cree en la realidad de su trabajo, sin saber de recetar y con capacidad para sostener aquello que forma parte de la incertidumbre.

Un arteterapeuta no es un traductor de obras, yo no tengo una varita, ni quiero tenerla, para traducir aquello que aparece en un dibujo. Puedo plantear -y de hecho planteo- hipótesis, sobre aquellas formas, colores, estilos que se repiten, pero no señalaré que un determinado elemento -un árbol por ejemplo- simboliza al padre, o que una roca  los elementos dificultosos de una persona. Cada persona utiliza sus propias, singulares y únicas metáforas para transitar por la vida, por lo tanto, cada persona dibuja, danza y vocifera con sus propias metáforas. Es trabajo del arteterapeuta, acompañar esas metáforas, en el trabajo de simbolización, para que la persona pueda seguir produciendo, hasta transformar la producción y a la vez tener un efecto sobre si de transformación, más allá del síntoma que le haya hecho venir a la consulta del/la arteterapeuta. 

Queda mucho camino por recorrer, y este es uno de los afanes del blog, expresar la necesidad de regular esta profesión y darle valor.  Somos los/las arteterapeutas, que podemos exigir un mínimo sin el cuál no se puede llamar arteterapia.  Me veo en la necesidad de comunicar, de la manera más pedagógica y clara posible, ante instituciones y personas que es arteterapia, para que no quede en lo social la idea del pinta y colorea mandalas y eso te sanará.

Lo que sana, si es que hay algo que sane, es que la persona pueda expresar, mediante sus propios símbolos, aquello que ha construido mediante síntomas. De igual manera que un síntoma es una construcción compleja difícilmente traducible, una metáfora no tiene por que ser traducida, tiene valor por si misma.

Basta de opiniones simplistas, que intentan generalizar al ser humano, denominarlo como si fuera una máquina y de discursos capitalistas que igualan lo diferente e universalizan los síntomas y las maneras de estar en el mundo. Quizá por eso la arteterapia puede decir: No necesito que hables sobre ti, si no que hables sobre la fantasía, sobre los personajes que estás inventando en la sesión, que te puedas sorprender al ver cómo un objeto que hiciste la semana pasada, esta semana lo ves diferente, de tu relación con los materiales, de cómo continuar esa obra que hiciste con barro, etc. Esos retos cotidianos, que parecen nimios, son un camino posible en el encuentro con los fantasmas y virtudes de uno mismo. Aquí tu eres el centro de la creación, y no el discurso de lo que debes ser según lo social, tus padres, los más media o quién fuera que te criara. 

Actualización: Quisiera agradecer a Isabel Soler (arteterapeuta y compañera) por enviarme un e-mail corrigiendo errores gramaticales del artículo. A veces no soy consciente de los errores gramaticales y sintácticos que hago en este y otros artículos. Así que si os chirría algún error no dudéis en escribirme. Gracias Isabel!!! Eres un sol!

Formación de Arterapia: Las artes del cuerpo como camino de transformación

les arts del cos

Para aquellas personas en involucarse en un proceso de creación y experimentación en primera persona en #arteterapia os invito a valorar la formación Formación de Arterapia: Las artes del cuerpo como camino de transformación

En esta formación participo como profesor en los módulos de #escrituracreativa y su vinculación con el #cuerpo y el #teatro

Sobretodo uno de los ejes centrales, en relación a otras formaciones introductorias, es el enfoque corporal, ya que se contempla como un eje vertebrador entre los distintos lenguajes artísticos.

Si estás interesado/a todavía quedan plazas (comienza en noviembre). Puedes encontrar más información en el enlace: Formación arteterapia y/o escribir a marabal@marabal.org

 

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

 

Mi proceso de Cuatro Artes Barcelona

logo cuatro artes Barcelona

Pocos procesos de creación colectiva son sencillos. Pocos procesos de acompañamiento son fáciles. Pocos.

Me apunté a Cuatro Artes Barcelona porque quería explorar la creación. Me apunté buscando más maneras y visiones con las que relacionarme conmigo mismo, con el mundo, con la creación y con el arteterapia. Mantenerme activo y poder hacer un proceso de elaboración creativa amplia.

cuatro artes barcelona 2

En raras ocasiones sucede lo que espero. Aquello que acontece se escapa a mi control. Es como si la fantasía se adelantará al presente y el presente colocara a la fantasía junto al principio de realidad.

Empezamos siendo unas catorce personas y acabamos siendo siete. Al acabar la presentación final del proceso en junio  Una Obra. Siete espacios. Siete procesos de creación  ya hablé con algunos profesionales de cuatro artes Barcelona. Creía el hecho que se desapuntaran personas tenía algo que ver con lo sucedido durante las primeras sesiones. Si no recuerdo mal, la primera sesión era impartida por la danzaterapeuta  María Joao y Marcela Rojas (también danzaterapeuta) como soporte. Fue una sesión de danzaterapia impecable. Pero creo que faltó la parte de relación del propio grupo, presentación, intercambio y vínculo entre las personas que iniciábamos el recorrido.

¿Quiere decir que eso entorpeció la evolución del grupo? No lo sé, lo que si sé es que no entorpeció la maravillosa obra de creación que dio lugar tres meses después (Una Obra.Siete espacios. Siete procesos de creación).

También sumo a esa dificultad inicial el hecho que cada sábado hubiera un profesional diferente. Con lo cuál a pesar del ahínco, fuerza y energía de los profesionales y las figuras del soporte (persona que ayudaba al desarrollo de las sesiones), no había una figura a la cuál remitirse.

¿Pero que sucede cuando se inicia un proceso de investigación, un laboratorio de creación innovador?  Que las personas o bien se empiezan a responsabilizar del espacio,  desaparecen, empiezan las resistencias o sucede que casi hasta el final, parecía que nada apuntaba a la consecución de la performance.

Las sesiones  una clase semanal en sábado de 10 a 14 en el centro cívico del Congrés (Barcelona). Cada semana se intentaba intercalar un arte diferente. Empezando por danzaterapia, musicoterapia, teatroterapia, plasticoterapia… y luego profundizando en cada módulo. La estructura interna venía a ser más o menos:

  • Presentación profesor y support
  • Inicio secuencia
  • Fase de diario escrito
  • Descanso
  • Continuación secuencia
  • Diario
  • Media hora para creación conjunta de la obra final (que sería presentada durante el mes de junio).

Para mí no fue fácil el proceso. Me desanimé al ver cómo se desapuntaba una compañera y amiga María A. Navarro (arteterapeuta y licenciada en bellas artes y compañera de formación de danza libre y creativa). Este hecho hizo que me sintiera un poco más cojo. Por otro lado, tampoco estaba ligado a ninguna persona del grupo, entonces me costaba un poco ubicar mi fuerza y mi vínculo.

En un determinado momento comencé a sentirme cercano y con complicidad con Marta  Pawlikowska …. la miraba, una chica alta, rubia, enérgica y a la vez misteriosa y abierta. Sentía que tenía una energía que me gustaba. También me pasó igual con Gema García, natural, resuelta, sensible… fue a partir de los distintos vínculos con los compañerxs del grupo que fui implicándome y comprometiéndome.  Después comencé a conocer a Cristina Ruíz (especialista en teatro) y David Lara . Ellos dotaban las sesiones de mayor estructura, intentando clarificar la dirección a la que nos dirigíamos.  Daniela Medina, la chica más joven del grupo aportaba dinamismo en el grupo. La misma chispa con la que Florence Tessier nos obsequiaba en sus experimentaciones, con sus dudas y su naturaleza auténtica. En este punto quiero decir que mi mirada es una mirada subjetiva, no es un intento de objetivar como son las personas que conocí y con las que disfruté , dialogué.  Tuve que buscar mi posición. Seguramente, si lo preguntara, tendría una mirada de retorno de cada uno de ellos, un Mario Robles para cada unx, etc.

Marta y Mario Marta y Mario 2

Esas inercias se aceleraron en las tres o cuatro últimas sesiones (sobretodo durante el mes de mayo). Hubo una sesión en que se produjo, a partir de un trabajo de Andrea (musicoterapeuta) una escena compartida con Gema, en la cuál mediante el juego del tul (que había traído con ilusión Gema para experimentar), empezamos a jugar, detrás estaba Florence y Cristina también con un trabajo de voz y cuerpo. Ahí yo sentí inaugurado algo auténtico. Se había producido un nacimiento simbólico. El atoramiento de la palabra dio lugar  al juego. Y el juego siempre es en momento presente, el juego tiene unas normas, se puede planificar, pero el juego auténtico, en las personas adultas, se basa más en encontrar lo espontaneo. Y para llegar a lo espontáneo hacen falta franquear muchas vallas llenas de estructuras morales, normativas, de juicios y reproches.

A partir de ahí Edmundo nos proporcionó también un espacio cálido, un trabajo que acabó desembocando en una instalación. Cada personaje estaba siendo creado, también espacialmente, y Vanessa (especialista en bioteatro) recogió el testigo y estructuró lo espontáneo, con la energía de una directora que aceptaba errores y nos vitalizaba.

Algunas veces me preguntan. ¿Qué es arteterapia? ¿Qué objetivos tiene? ¿Sirve para algo? Hay una frase popular, muy típica que dice «hay que vivirlo para saberlo». Yo añadiría que es a través de la experiencia que cada cuál tiene como se entiende la #arteterapia .Porque todos venimos con una idea preconcebida sobre lo que queremos, lo que ocurre es que esa idea preconcebida o deseo primero, está camuflado sobre tantas capas que jamás encontramos saber cuál es el ovillo inicial del que parte. Así que se encuentra lo que se busca cuando no se sabe que se está buscándolo.

una obra. 7 espacios La tela araña La tela araña 2

Estoy agradecido a todxs lxs profesionales de Cuatro Artes Barcelona por haberme dado la oportunidad de participar en este proceso. Sin su ayuda y paciencia no hubiera sido posible. También a mis compañeros de recorrido, por no desesperar. Y a todas las personas que aportaron con su presencia y saber hacer un granito de arena para el proyecto. Espero que este laboratorio pueda seguir el año que viene y dar espacio a nuevas creaciones inéditas.

ADJUNTOS:

Artículo Daniela Medina sobre Cuatro Artes Barcelona (aquí)

Artículo sobre el Módulo Cuatro Artes con Edmundo (aquí)

Anuncio Una Obra. Siete espacios. Siete procesos de creación (aquí)

 

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

#BonaVesprada Segundo Encuentro

bonavesprada juny 2013

No siempre es fácil encontrarse con personas que cuidan los espacios, que creen en lo que hacen y que además tienen detalles y una buena presentación gráfica de lo que proponen. Últimamente me veo en la necesidad de seleccionar aquellos acontecimientos a los que voy por dos razones, económicas y de tiempo.

El segundo encuentro de #BonaVesprada ha sido un nuevo acierto (consulta el primer encuentro aquí). Llegué al lugar, cansado, después de una semana de movimiento y con la tensión de la presentación de Una Obra. Siete espacios. Siente procesos de creación al día siguiente. Así que no venía demasiado relajado o concentrado.

creart creart3 crearte4

En el centro de la sala había dos telas y alrededor de las telas varios cogines repartidos. Neritza Pinillos colocaba unos papeles con nombres japoneses, africanos e indios sobre la pared. La ronda de presentación consistía en presentarnos con un epíteto.

Después de la breve ronda de presentaciones llegó la maravillosa hora del te. Paralelamente nos mostraron unas cajitas maravillosas, obsequio de esta segunda sesión con tres tipos de infusiones:

crearte5

Infusión digestiva del Japón
Infusión relajante de roibos (África)
Infusión energizante de la India
Enlace donde ver los ingredientes de cada te/infusión.

Seguimos con ese hilo que une la oralidad, la cultura, la escucha y la infancia tomándonos un te, y unas galletas, charlando, tranquilamente, en ese momento de pausa que tan bien sienta.

Me fui trasladando a otro lugar, en otro mundo, a través de tres narraciones maravillosas que realizaron Neritza Pinillos, Verónica González y Daniela Ruíz. Un cuento de Japón, un cuento sobre el origen del Baobab y otro cuento de Jose María Doria llamado «La suprema indiferencia».

Me sorprendió la calidez y calidad con la que contaron los cuentos. Estoy acostumbrado, por deformación profesional (estudié narración oral con la gran Numancia Rojas) a ser crítico con la narración oral y las personas que hacen de cuentacuentos. Especialmente cuando Numancia decía que las moralejas no debían ser contadas a los adultos, porque era un insulto a la inteligencia. Pero los cuentos que contaron fueron muy poéticos, muy sentidos y los contaron de manera viva.

Después de estar en el mundo de los cuentos (más que nunca puesto que estoy leyendo Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas del gran Bruno Bettleheim) nos invitaron realizar la exploración creativa.

Quitaron las sábanas y los cojines, trajeron dos mesas forradas en papel blanco y nos propusieron llenar esas mesas, a partir de la escritura, con alguna palabra seleccionada. Poco a poco a las palabras se les unió la tiza, la tinta china negra, y un toque muy fresco, hierbas roiboos para pintar a modo de acuarela.

crearte9

En ese instante el tiempo se evaporó, en la creación, dónde no existe el otro, pero si ese otro creativo que se contagia. Cada una de las cinco personas que asistimos estuvimos trabajando, ¿para qué? Por seguir ese hilo que invita a crear. La palabra que yo había elegido era «cementerio» porque me sorprendió pensar en destrozar las flores que una persona pudiera llevar a la tumba (como aparece en el cuento de La suprema indiferencia, y me remite también a la otra palabra que me vino a la cabeza Luna).

crearte8 crearte10 crearte9 crearte7

Siendo el segundo encuentro, puedo ver más claramente el recorrido y la orientación de la propuesta de #bonavesprada . Ofrecer un espacio de calidad y calidez, de pausa, escucha, sin artificios, con autencidad, para crear y tomar un te. Socializar a otro ritmo. Solo por eso vale mucho la pena.

Así que vuelvo a darle las gracias a las cocreadoras del proyecto.

Pueden consultar también el artículo de Verónica González sobre el segundo encuentro de #BonaVesprada.

crearte6 creart creart 2

Una obra. Siete espacios. Siete procesos de creación

4 artes barcelona

Tengo la suerte en participar actuando (junto a otros/as seis compañeros/as) en esta obra experimental en Art in process y dirigida/coordinada por profesionales  de Cuatro Artes Barcelona  . Hice un artículo sobre la sesión de las máscaras (puedes consultarlo aquí).

Yo con .. migo con Florence Tessier
Ausencias. Presencias con Gema García
Tela araña con Mario Robles
Después .. con Marta Pawlikowska
La Rabia que me habita con David Lara
Vapor de agua congelada con Cristina Ruiz
Muerte y Vida, un despertar con Daniela Medina

Se trata de un acto performativo, multilenguaje (danza, poesía, teatro, plástica e instalación). Os dejo el enlace del evento.

Una obra. Siete espacios. Siete procesos de creación

una obra. 7 espacios.

Centro Cívico de Congrés c/Manigua 25 (L5 Congrés o L4 Maragall).

Entrada GRATUITA

ENLACE