PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)
Jornadas de Comunicación 2.0 y Acción social. Parte 2 de 2.
PDF de las jornadas
Artículo de Oscar Martínez (dinamizador y coordinador de las jornadas)
Consulta de Arteterapia arteterapia@mariorobles.es 616419014
En las Jornadas de presentación del libro educablog en Barcelona conocí a @Seraxx,@krmakrma, @conresortes, @rluceno, @serasanchez, @jordibernabeu y otrxs educadorxs. Fuimos a comer juntos (@krmakrma y yo @kaotot nos enchufamos discretamente) y como en cualquier toma de contacto hablamos.
Hablamos de educación social, de nuevas tecnologías… hasta del tema casi irresoluble ciencia vs creencia.
Pero me voy a detener en una creencia a la cuál invito a reflexionar y que tiene algo que ver con la idea de #plurimultitodo.
Recuerdo que tanto cuando estudiaba de pequeño como cuando estudié en la universidad educación social no acababa de entender porqué el saber estaba compartimentado. Por un lado estaban las matemáticas, por otro la historia, por otro la lengua, por otro ciencias naturales… y toda la gama de especificidad. En la universidad aún se hizo más patente ¿Acaso a nadie se le ocurría buscar el nexo o los hilos de comunicación entre categorías supuestamente diferentes?
Yo que soy amigo de integrar creo que no debenos quedarnos atrapados en paradigmas (también dogmas) que satanicen o encumbren un tipo de saber. No me resulta interesante quedarme en la tesitura de si un saber es más válido que otro. Me gustaría que hubieran más espacios de reflexión (y de hecho los hay) dónde el esfuerzo se centra en ver las redes comunicativas (como si fueran neuronas comunicantes entre el cuerpo calloso y los dos hemisferios).
Hace poco me puse a mirar un brécol, me quedé anonadado por su forma, la estructura, color, toda esa contención matérica, su fuerza. En ese momento pensé que el mundo era matemática pura, que por alguna extraña razón no había ninguna forma estructurada que se alejara de las matemáticas. Hace tres años fui a ver la exposición Bodies The Exhibition mirando órganos, huesos, arterias, pedazos de cuerpos disecados y pensé horrorizado que solo éramos carne, nada más, que nuestro destino era morir. Llegué a casa horrorizado.
¿Qué pasaría si los saberes no se parcializaran? ¿Qué pasa con aquellos profesionales que combinan disciplinas aparentemente diferentes como pueda ser la química, la educación social, la geografía? Y resulta que precisamente son esos profesionales, eclécticos, que crean uniones dónde no debería haberlas los que pueden adaptarse y acompañar mejor la complejidad. Para muestra un botón sobre como Ferrán Adrià, en El Bulli se atreve a experimentar con la comida.
![]() |
Nutrición visual |
Sucede que en un momento como el actual el/la profesional tiene que hibridarse. Tiene que estar atento a sus propias herramientas, lograr mayor integración y explorar terrenos vírgenes de si mismx.
Porque en tiempos de crisis agudizar el ingenio es ver en lo común, lo extraordinario.
![]() |
Porteadores de la antorcha |
Caso M. señora de 86 años que ingresa en sociosanitario ya que después de una operación para extirpar un tumor benigno para recuperación funcional y cognitiva . Ingresa apática, sin poderse realizar valoración a través del test minimental o similares, sin poder hacer bipedestación.
La familia se muestra muy demandante y parecen no aceptar que M no pueda ser integrada en el área de estimulación cognitiva o fisioterapia debido a su estado actual hasta no haber mejoría.
Ante la fuerte demanda M recibe estimulación pasiva en fisioterapia y está presente en el grupo de estimulación cognitiva grave sin mostrar mejoría.
La familia insiste en que la paciente habla pero ningún profesional tiene constancia de lo mismo. Creemos –equipo– que tienen dificultad para aceptar esta nueva realidad -hasta hace poco M podía andar, hablar y era autónoma. La hija, dice que el neurólogo les comentó que esta situación era momentanea y que estaba siendo medicada con tratamiento antiepiléptico y era esa la medicación que la mantenía apática y en la situación actual.
Sigo trabajando con la paciente de manera escéptica, enseñándole láminas con imágenes y realizando algo similar a una estimulación cognitiva de tipo táctil. Pasan los meses y viene al grupo de Bingo –por petición familiar– mostrándose igual de ausente.
Tras una nueva visita al neurólogo deciden reducirle la medicación aún a riesgo de que tenga un ataque epiléptico. Comienza a mirarme y parece reconocerme. Como siempre le hablo con naturalidad. En eso tengo la creencia de que algo llega aunque yo no tenga elementos para saberlo. Menos mal que Oliver Sacks me ayuda para no olvidarme que el ser humano sigue siendo humano, hable o no hable, pueda ver o no pueda ver, funcione normalmente o anormalmente.
En la actividad del Bingo me mira y sonríe y a solas me habla aunque no alcanzo a entenderla bien. Parece reconocerme. Algún tipo de vínculo se entabló durante ese tiempo. Estoy convencido de que algo de mi presencia le llegaba.
La nueva demanda de la familia es que realice bipedestación aún a riesgo de que pueda caerse. Claramente no puede andar. Desde el servicio de fisioterapia se continúa con la estimulación pasiva.
A día de hoy camina, con dificultad y habla.
Me pregunto qué hubiera sucedido si la familia no hubiera sido tan demandante.
Habitualmente en esa planta, es de residencia geriátrica y es dónde suelen ubicar a las personas que tienen más trastornos físicos y psíquicos, suelo hacer tres veces por semana estimulación cognitiva oral y dos veces algo parecido a expresión plástica.
Observo R me mira y que tiene colocado un cínturon de contención abdominal.
Según me cuenta A -auxiliar de geriatría- si lo desatan se pone a correr. También observo que repiquetea con la mano en la mesa, mueve las piernas y da palmas cada cierto tiempo mientras emite un sonido cercano al de un gemido.Pasan las semanas y me doy cuenta que R puede hacer algo aunque no sé muy bien el qué.
Cuento con poco material y sobretodo producto de donaciones individuales. Es material totalmente infantil. Escojo una caja de madera que tiene casas del mismo material de distinto tamaño y con tejados rojos.
Le digo a R que me disculpe por dejarle algo tan infantil pero que creo que me escucha y me entiende y a ver si se le ocurre hacer algo con lo que le he dejado, lo que sea. Me voy con el grupo de estimulación cognitiva moderado para hacer estimulación cognitiva oral y al cabo de un rato observo que ha sacado las casas y las ha distribuido encima de la mesa. Me acerco y le digo que otro día le traeré el mismo material.
La semana siguiente se lo presento y le dejo un trozo de esparadrapo. Le sugiero que pegue las casas sobre un papel en blanco como si fuera un pueblo. Al cabo de un rato veo que ha utilizado el esparadrapo para pegar las casas, no sobre el papel, si no unas con otras.
Pasan las semanas y me dice la mujer que lo encuentra más despierto. Le explico un poco las actividades que realiza y se queda sorprendida. Le explico que quiero ver como funciona la pintura con él a través de mandalas -no son de mi devoción pero es un material con el que empezar-. Me dice que no cree que pueda sostener el pincel o entender la pintura.
Le dejo cuatro potes con pequeños con colores primarios y le digo que puede utilizar los colores de la manera que quiera. Sostiene el pincel y pinta durante aproximadamente cuarenta y cinco minutos. Una parte del mandala está pintada con mucho cuidado, en la otra ha realizado lo que parece una mancha roja.
Parece que se siente interesado por los trabajos de construcción. Hay un puzzle con forma de cuadrado. Coloca cada pieza una encima de la otra, como haciendo una torre, y coloca espadrapo encima. Me gustaría hacer un buen seguimiento individual.
Otros días intenté que realizara pintura pero se encontraba bastante cansado y a veces confuso. Lo que si sé es que me reconoce y siento que hay algún tipo de vínculo entre los dos. Le pido a lxs auxiliares de geriatría que no lo dejen aislado por el hecho de dar palmas o emitir sonidos, que intenten dejarle algún material y siempre que puedan que le suelten el cinturón de contención para que pueda caminar -ellxs tampoco tienen demasiado tiempo-.
Hay algunas personas que requieren un acompañamiento individual, el famoso caso por caso. Pero tengo otros 70 pacientes, de los cuáles tengo que hacer PAIS -en el caso de las personas de plaza geriátrica- o historial clínico de las personas de plaza sociosanitaria. Creo que hay que contemplar el trabajo individual en pro del trabajo grupal, especialmente en casos dónde por las singularidades de su estado cognitivo, un acompañamiento grupal no da iguales resultados.
Me he encontrado en varias ocasiones en situaciones complejas laboralmente hablando. En muchas de esas ocasiones había un supuesto orden jerárquico y yo debía cumplir unas determinadas funciones.
Parece que solo al principio de entrar en una institución se pueden observar relaciones y dinámicas de cada profesional.
De manera acertada en el postgrado de Comunicación-Expresión, lenguajes e interculturalidad en la práctica socioeducativa. Creación de Proyectos. hay un módulo especïfico llamado comunicación experiencial de grupos. La profesora es Lluïsa Cortada y hace un acercamiento a las relaciones sistémicas grupales. Lo hace desde lo que sucede, lo espontáneo de cada cuál, la manera de comunicar. Dispone la sala con una silla por alumnx y se sienta. Las personas llegan y van ocupando sus lugares. Y ahí espera a que suceda lo que tiene que suceder: la comunicación.
En algunas residencias o centros de día del ámbito de la salud mental cuentan con la ayuda de la supervisión. Una ayuda necesaria ya que las condiciones de trabajo a veces pueden ser duras; la gestión de las descompensaciones, de la labilidad emocional, el trato con familiares, pacientes, entre profesionales etc.
El análisis de las relaciones que se establecen entre trabajadores dentro puede repercutir en la mejora del servicio de atención y acompañamiento.
Otra cuestión es cuando el paradigma de la institución, su proyecto institucional, su programa y su punto de partida de qué es un sujeto entronca con la del/a trabajadxr que viene o trabaja desde otra perspectiva.
Aquí aparecen fricciones entre bases epistemológicas socioconstruccionistas, positivistas… la clásica cuestión de los datos cuantitativos versus cualitaticos, las peleas entre las teorías psicoanalíticas, sistémicas. Todo esto elaborará un tipo de respuesta que la institución colocará como lugar de verdad y realidad (entre otras cosas que yo no puedo ni sé analizar).
Por eso el periodo inicial de un trabajo del ámbito social es precioso. Porque se puede ver aquello que luego formará parte de la cotidianeidad y se verá de manera parcial.
Debo reconocer que en algunas instituciones he podido trabajar con mayor libertad y en otras mi sola presencia ha provocado cuestionamiento.
Puede ser difícil posicionarse sin herir la institución. El juego entre lo que desearía, lo que me ofrecen y lo que me dicen y lo que observo.
Lograr que la institución se humanice más allá de generar datos cuantitaticos puede ser un paso, comp también que el cuestionamiento de si misma no invalida su tarea ni la fragiliza si no que es el impass previo para formularla y narrarla de manera más creativa.
Así que un poco de supervisión, ¿Crees que en tu ámbito laboral te iría bien que hubiera supervisión?