Una obra. Siete espacios. Siete procesos de creación

4 artes barcelona

Tengo la suerte en participar actuando (junto a otros/as seis compañeros/as) en esta obra experimental en Art in process y dirigida/coordinada por profesionales  de Cuatro Artes Barcelona  . Hice un artículo sobre la sesión de las máscaras (puedes consultarlo aquí).

Yo con .. migo con Florence Tessier
Ausencias. Presencias con Gema García
Tela araña con Mario Robles
Después .. con Marta Pawlikowska
La Rabia que me habita con David Lara
Vapor de agua congelada con Cristina Ruiz
Muerte y Vida, un despertar con Daniela Medina

Se trata de un acto performativo, multilenguaje (danza, poesía, teatro, plástica e instalación). Os dejo el enlace del evento.

Una obra. Siete espacios. Siete procesos de creación

una obra. 7 espacios.

Centro Cívico de Congrés c/Manigua 25 (L5 Congrés o L4 Maragall).

Entrada GRATUITA

ENLACE

Taller de reminiscencia 2013

Taller de Reminiscencia

El lunes 26 y el martes 27 se realizó en Fundació Alzheimer Cataluña una experiencia piloto reminiscencia  para profesionales del ámbito de las personas mayores con respecto. Esta experiencia nace de la Xarxa Europea de reminiscencia (The Europe reminiscence network) comandada por la enérgica Pam Schweitzer.  Esta Red Europea nació en 1993 y tiene como objetivo compartir experiencias entre diferentes países y culturas en relación al trabajo con la reminiscencia y a la vez promover las buenas prácticas del trabajo en reminiscencia.

El trabajo en reminiscencia, si bien lo había abordado en el posgrado de Expresión-Comunicación, con «nombre propio» lo conocí a través de Raul Vilar (educador social, responsable de la ong Amics de la Gent Gran de la delegación de Barcelona y  de Santa Coloma de Gramanet) . Recuerdo que por casualidades de la vida lo tuve de coordinador en unas suplencias en casales de gent gran y que despedía un proyecto, largo con la fundación Pere tarres. Volví a coincidir con él y con Javier Irujo (trabajador social en la Fundació Enllaç, entidad que tiene como misión proteger el bienestar de las personas #LGTBI y de su entorno en situaciones de vulnerabilidad y dependencia).

Dinámica T. ReminiscenciaDinámica T. Reminiscencia

Al cabo de poco me llamó para decirme que se iniciaba el proyecto piloto para realizar la formación en Reminiscencia que él ya había realizado directamente con Pam Schweitzer en Inglaterra. Poco antes me había mostrado videos y me explicaba, con entusiasmo, lo importante que para él era esta formación y lo interesante de poder hacerla extensiva al mayor número de personas, para que el trabajo con personas mayores fuera lo más rico posible.

Ha sido una experiencia muy grata. En primer lugar porque las personas que formaban parte del grupo provenían del ámbito de la psicología, el trabajo social, y la educación social. Eso ya de por sí hace que el trabajo sea interesante puesto que se pueden intercambiar puntos de vista entre distintos profesionales.

En segundo lugar la dinamización de la formación ha sido muy natural, espontánea y cercana. La estructura que pretendían mostrar era compleja ya que es un taller sobretodo vivencial, pero había contenido teórico, que se ubicó más hacia el final. Ya se nos advirtió que era una pequeña introducción a la reminiscencia y que para poder obtener el título sería necesario realizar, como practicantes, un taller de reminiscencia de ocho sesiones, preferiblemente en un centro de dia, geriátrico o institución dónde hubiera personas mayores.

En cuando al caso práctico, parto con ventaja debido a mi experiencia en el taller Viatge d’anada i tornada que aunque yo nunca lo llamé reminiscencia si aparecen elementos que tienen algo en común con lo trabajado:

  • El objeto simbólico
  • El objeto como evocador
  • El recorrido simbólico (a través de experiencias sensitivas, sensoriomotoras, cognitivas)
  • La atención centrada en la persona (importancia de la persona y no tanto de su patología)
  • La dramatización, improvisación e instalación (el juego como elemento relacional)
  • La interrelación de distintaos lenguajes: como pueda ser expresión plástica, corporal, expresión dramática, expresión musical

Lo interesante del taller de reminiscencia es esa adaptación que realiza el/la tallerista siempre con revisión a la situación de cada persona que hay en el grupo. Esa adaptación es fundamental con personas que tienen algún tipo de dificultad.

Caja de vidaCaja de Vida

Ahora si, yendo a la parte del taller, he disfrutado sobretodo la parte de confección de una rudimentaria caja de vida. Una caja de vida vendría a ser una construcción simbólica a partir de fragmentos, objetos o collage  de la biografía de una persona. Es la creación de un objeto que me parece sumamente interesante y que en una propuesta de arteterapia sería difícil de llevar a cabo porque es en primera persona. (Y en arteterapia no se trabaja directamente con lo real de la propia vida biográfica).

Me resulta muy interesante dignificar a las personas, diciendoles que la experiencia subjetiva, la vivencia de lo que han vivido, los materiales que han escogido (o la música, distribución, etc.) es importante. ¿Porqué? Porque son ellos y ellas quienes escogen, quienes deciden destacar un aspecto u ocultar otro.

caja de vida caja de vida

Además aparece el juego a través de la improvisación como elemento cohesionador, y el salirse de los propios roles (para aquel que pueda y quiera) son sumamente interesantes. En las propuestas de improvisación se han recreado etapas de la vida, como pudiera ser una boda, la primera comunión, improvisar cómo era un determinado trabajo o describir caminando cómo era la primera casa dónde vivimos.

Ya no se trata de entretener personas mayores ofreciéndoles «plástica infantil» (ya realicé un artículo dónde criticaba el acompañamiento en algunas residencias de personas mayores)  si no que se trata de cocrear con las personas mayores. Con cada persona mayor. Se utiliza un rol implicado por parte del dinamizador, que es el primero en jugar, proponer, improvisar, etc.

Por todo ello agradezco a  Raül Vilar  a Duna Ulsamer  y a María del Hoyo por haber contado con mi presencia y por haberme invitado a esta prueba piloto. Espero que puedan continuar con el proyecto de la Xarxa de Reminiscencia Europea, para que así los talleres de reminiscencia puedan llegar a todas las personas, sean de centros de día, de residencias, de casales, centros cívicos, etc.

 

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

#RuaXic2013 (2ª Parte)

MaquillandonosUltimos retoquesDelante del espejo

Llega el domingo. Son las 9 de la mañana y hemos quedado a las 10 en Marabal. Alli acabaremos los últimos retoques y nos maquillaremos. Hemos visto algunas decoraciones de compañerxs pero es una sorpresa llegar y ver que hay material dispuesto por la sala. Empieza a ser emocionante como cada persona crea y produce a partir de ideas y también como el material se rebela. Alambres, cintas, pedazos de cuero, plastico, papel trasparente de colores, cola blanca… La consigna era venir de azul o de verde. A mi me faltan algunas piezas. María Ramos me deja unos pantalones verdes muy chulos. Nos ayudamos unos a otros.

Participantes

A las 11 es el primer ensayo. Salimos de Marabal a las 11:20. Cuando llegamos vemos niños, familias, personas mayores, personas del Pla de Barris, els tabalers del Poble-sec y un sol justiciero. Hacemos un poco de ensayo con personas de la llar de Poble-sec. me sorprende ver que se sabe todo el mundo la coreografía. Me encanta ver a muchas personas voluntarias de la Residencia y Centro de Dia Pare Batllori. También alcanzo a escuchar «no he tenido tiempo de venir a los ensayos, la estudié en casa, dando brincos». Que bien que desde lo individual a lo colectivo haya un tramo vinculante. Alli las diferencias, que son reales, se suavizan; nadie sabe quienes son trabajadores, voluntarios, usuarios… Lo único que se sabe es quienes son del staff.

Joel BanalInsectos insectos

Tanto Joel Banal (en la fotografía) como Oscar Galindo hacen uso del megáfono. Oscar Galindo explica la secuencia. yo no me aclaro, supongo que porque tengo una tierra en la cabeza, comandada por una reina hipopótamo. Al cabo de poco veo un círculo delante de mi. Hay un ser extraño en zancos que intenta controlar a otros seres cuya cabeza está tapada por una capucha negra. Algunos niños lloran. La imagen y la música son dantescas. A su alrededor aparecen distintos seres que intentan cercar a este ser oscuro sin lograrlo. Entra una mariposa/polilla y tampoco logra tener fuerza. Entonces nos convocan al público. Debemos danzar alrededor y insuflar energía para transformar a esta fuerza oscura.  Lo logramos, debajo de la oscuridad hay insectos como nosotrxs.

Plaza Navas Plaza Navas Plaza Navas

De fondo y durante todo el proceso se escuchan los tambores. Empieza la RUA de la plaza del Sortidor a la plaza Navas.  Las personas que construimos vamos en cabeza puesto que llegamos antes a la plaza Navas. Es una celebración. En la plaza Navas hay una feria de intercambio a cargo de Trocasec. Hay muchas personas en movimiento. Nos medio situamos y como sucede en estas ocasiones, empieza un lío de distribución entre transeúntes, seres de la rua, etc. El altavoz no tiene fuerza de sonido suficiente pero la flashmob es sencilla. Así que la hacemos y nos cogemos de las manos al final.

Oscar Galindo sale de nuevo agradeciendo la participación de todxs. Estamos felices. Había muchísima gente. Es entonces cuando me pregunto y me respondo: el valor de las acciones humanas no radica en si estas nacen de la ficción, la imaginación o la «realidad» si no en accionar la palanca que nos frena y reprime y/o cataloga. Pasar de ser espectadores a ser actores y ver, que en ese cambio nos han engañado: sabemos bailar y podemos cantar, sabemos dibujar y podemos dibujar, sabemos crear y ponernos medianamente deacuerdo. Recogiendo el argumento de la #PAH para el arte y la creación comunitaria: si se puede 🙂

(leer #RuaXic2013 1ª Parte)

Mario Robles

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

Crear-T nos ofrece una #BonaVesprada

crearte bona vesprada 1

Acudí al primer encuentro de Bona Vesprada evento organizado por Daniela Ruiz (arteterapeuta y pedagoga. Directora del espacio Crear-T) Neritza Pinillos (arteterapeuta, poeta, psicomotricista y especialista en método pilates) y Verónica González Parra (arteterapeuta, diseñadora gráfica e ilustradora y creadora de TartadeLuna).

 Acudí porque me pareció muy sugerente la publicidad a la par que intrigante:

#bonavesprada

¿Poesía + te + creación de arte + taza =15€?

El espacio dónde se realizó es en Crear-t un lugar donde se desarrollan talleres de #arte y #arteterapia. Al entrar me fascinó ver que sus tripas estaban llenas de pinceles, tizas, pinturas, hojas, mesas. Los lugares en los que se trabaja con el arte están impregnados de esa intensidad del movimiento plástico.

Finalmente fuimos catorce personas de distintos lugares, con distintos deseos e inquietudes.  El inicio de la sesión fue la presentación de cada unx de nosotrxs a través de un objeto que lleváramos encima. Me interesan estas presentaciones en diferido porque suele ser interesante ver como cada cuál narra a partir de algo cotidiano experiencias, a veces sensibles, que remiten a lo propio del proceso de vivir.

Luego hubo la pausa del ritual para escoger una de las maravillosas tazas de Verónica  González. Y escoger entre un sin fin de infusiones: te, roiboos, yogui tea… Y a partir de ahí, con la taza en la mano escuché envelesado a una Neritza que no conocía tanto, la Neritza poeta (podéis entrar en su blog de poesía) . Durante 15 minutos estuvimos sintiendo palabras directas que #te atravesaban, junto al retorno de los personajes y colores de las tazas de Verónica y el silencio y atención de todo el grupo de personas.

crearte bona vesprada 2

(Una de las tazas diseñadas por Verónica González de Tartadeluna)

Y finalmente, después del acto de la escucha, donde cada unx se percata, a través de las palabras de otro, de lo que le toca, llegó el momento de expresar, mediante una creación plástica, los movimientos de la sesión. El material utilizado:  papel de forrar blanco, carboncillo y luego, para quién quisiera, carboncillo de colores.

crearte bona vesprada 4 crearte bona vesprada 5

Es bello que un conjunto de personas, desconocidas entre si, decidan crear conjuntamente respetando la individualidad, la expresión libre, la marca y estilo personal. Ver como el carboncillo se parte, deja huella en la hoja, en la mano, en la goma. El sonido de personas adultas que crean y se entregan al juego de crear. Se respiraba un espacio de serenidad creativa, algo así como tengo la oportunidad de tener un momento de pausa, donde nadie me va a juzgar y donde mi mirada y la de los demás sobre mi y mi creación no va a estar mediada por la exigencia.

crearte bona vesprada 6

Entonces, quién dijo que el arte solo le pertenece a los artistas. El arte es humano y en Bona Vesprada lo han demostrado. Deseoso ya de tener una nueva #bonavesprada y según comentaron se realizará en en junio.

crearte bona vesprada 10(imagen dónde aparece Neritza Pinillos y Daniela Ruiz)

[Actualización: Artículo sobre #bonavesprada de #tartadeluna]

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es