
IV Jornadas de cuerpo, arte y salud 2019


Consulta de Arteterapia arteterapia@mariorobles.es 616419014
El taller de la Xarxa #Antirumors comenzó el lunes 1 de julio y finalizó el lunes 22 de julio. Antes de comenzar el artículo quisiera agradecer a Nuria Banal que solicitó de mi colaboración en un ámbito nuevo para mí: el #multicultural.
Fuimos al Casal d’infants del Raval (Perfil de Facebook) con ilusión y ganas por continuar con el proyecto de la Xarxa antirumors del ayuntamiento de Barcelona El Rizoma del Rumors. Dansa, plàstica i artterápia. Allí nos encontramos con un grupo diverso, maravilloso y entregado. Personas de Nepal, de Filipinas, de Pakistán, de Uzbekistán, India, Marruecos y un largo etcétera.
También nos encontramos, en algunos casos, con la dificultad del idioma. Con mi inglés rudimentario intentaba comunicar lo que podía. Pero tuvimos la suerte de contar desde el primer hasta el último día con Mireia (filóloga y profesora de lenguas románicas y catalán) que además de ayudarnos, se implicó personalmente y estuvo creando desde el primer día.
El taller aborda los #prejuicios y #estereotipos de manera indirecta. Planteando un traslado de los mismos a la obra plástica, a partir precisamente de la excusa de la creación. Se plantea la creación de plantas y flores que recojan estereotipos sobre, en este caso, la cultura de cada persona y a la vez aspectos positivos de los mismos. Finalmente, y escuchando al grupo, se plantea la creación de un paisaje conjunto dónde conviven tanto los estereotipos como las cuestiones positivas. Cada cuál creando a su ritmo, con su manera y la máxima cantidad de materiales.
Lo que me sorprendió del taller, además de la entrega y responsabilidad del grupo, fue la gran variedad gráfica y creativa de cada persona. Siendo personas de países y culturas diferentes, con trazos, idiomas, sonoridades y tratamientos corporales diferenciados. Pero nació algo que me interesa mucho abordar en arteterapia y es:
He sentido que desconectaba de lo que hay fuera
Me he olvidado de los problemas
No existía nada más que la planta
Mientras creamos, el ruido mental, lo externo, etc. disminuye su volumen y quedamos atrapados por la creación, que en si misma tiene fuerza suficiente como para interrumpir a la realidad (a una de las capas de la realidad) y darnos una energía diferente con la que trabajar.
Si eres una entidad o asociación puedes solicitar el taller de manera gratuita. Puedes consultar en el enlace dónde encontrarás información más detallada. Si estás interesado puedes consultar el taller F27 que aparece en la página 68 del catálogo y escribir a marabal@marabal.org
El lunes 26 y el martes 27 se realizó en Fundació Alzheimer Cataluña una experiencia piloto reminiscencia para profesionales del ámbito de las personas mayores con respecto. Esta experiencia nace de la Xarxa Europea de reminiscencia (The Europe reminiscence network) comandada por la enérgica Pam Schweitzer. Esta Red Europea nació en 1993 y tiene como objetivo compartir experiencias entre diferentes países y culturas en relación al trabajo con la reminiscencia y a la vez promover las buenas prácticas del trabajo en reminiscencia.
El trabajo en reminiscencia, si bien lo había abordado en el posgrado de Expresión-Comunicación, con «nombre propio» lo conocí a través de Raul Vilar (educador social, responsable de la ong Amics de la Gent Gran de la delegación de Barcelona y de Santa Coloma de Gramanet) . Recuerdo que por casualidades de la vida lo tuve de coordinador en unas suplencias en casales de gent gran y que despedía un proyecto, largo con la fundación Pere tarres. Volví a coincidir con él y con Javier Irujo (trabajador social en la Fundació Enllaç, entidad que tiene como misión proteger el bienestar de las personas #LGTBI y de su entorno en situaciones de vulnerabilidad y dependencia).
Al cabo de poco me llamó para decirme que se iniciaba el proyecto piloto para realizar la formación en Reminiscencia que él ya había realizado directamente con Pam Schweitzer en Inglaterra. Poco antes me había mostrado videos y me explicaba, con entusiasmo, lo importante que para él era esta formación y lo interesante de poder hacerla extensiva al mayor número de personas, para que el trabajo con personas mayores fuera lo más rico posible.
Ha sido una experiencia muy grata. En primer lugar porque las personas que formaban parte del grupo provenían del ámbito de la psicología, el trabajo social, y la educación social. Eso ya de por sí hace que el trabajo sea interesante puesto que se pueden intercambiar puntos de vista entre distintos profesionales.
En segundo lugar la dinamización de la formación ha sido muy natural, espontánea y cercana. La estructura que pretendían mostrar era compleja ya que es un taller sobretodo vivencial, pero había contenido teórico, que se ubicó más hacia el final. Ya se nos advirtió que era una pequeña introducción a la reminiscencia y que para poder obtener el título sería necesario realizar, como practicantes, un taller de reminiscencia de ocho sesiones, preferiblemente en un centro de dia, geriátrico o institución dónde hubiera personas mayores.
En cuando al caso práctico, parto con ventaja debido a mi experiencia en el taller Viatge d’anada i tornada que aunque yo nunca lo llamé reminiscencia si aparecen elementos que tienen algo en común con lo trabajado:
Lo interesante del taller de reminiscencia es esa adaptación que realiza el/la tallerista siempre con revisión a la situación de cada persona que hay en el grupo. Esa adaptación es fundamental con personas que tienen algún tipo de dificultad.
Ahora si, yendo a la parte del taller, he disfrutado sobretodo la parte de confección de una rudimentaria caja de vida. Una caja de vida vendría a ser una construcción simbólica a partir de fragmentos, objetos o collage de la biografía de una persona. Es la creación de un objeto que me parece sumamente interesante y que en una propuesta de arteterapia sería difícil de llevar a cabo porque es en primera persona. (Y en arteterapia no se trabaja directamente con lo real de la propia vida biográfica).
Me resulta muy interesante dignificar a las personas, diciendoles que la experiencia subjetiva, la vivencia de lo que han vivido, los materiales que han escogido (o la música, distribución, etc.) es importante. ¿Porqué? Porque son ellos y ellas quienes escogen, quienes deciden destacar un aspecto u ocultar otro.
Además aparece el juego a través de la improvisación como elemento cohesionador, y el salirse de los propios roles (para aquel que pueda y quiera) son sumamente interesantes. En las propuestas de improvisación se han recreado etapas de la vida, como pudiera ser una boda, la primera comunión, improvisar cómo era un determinado trabajo o describir caminando cómo era la primera casa dónde vivimos.
Ya no se trata de entretener personas mayores ofreciéndoles «plástica infantil» (ya realicé un artículo dónde criticaba el acompañamiento en algunas residencias de personas mayores) si no que se trata de cocrear con las personas mayores. Con cada persona mayor. Se utiliza un rol implicado por parte del dinamizador, que es el primero en jugar, proponer, improvisar, etc.
Por todo ello agradezco a Raül Vilar a Duna Ulsamer y a María del Hoyo por haber contado con mi presencia y por haberme invitado a esta prueba piloto. Espero que puedan continuar con el proyecto de la Xarxa de Reminiscencia Europea, para que así los talleres de reminiscencia puedan llegar a todas las personas, sean de centros de día, de residencias, de casales, centros cívicos, etc.
Acudí al primer encuentro de Bona Vesprada evento organizado por Daniela Ruiz (arteterapeuta y pedagoga. Directora del espacio Crear-T) Neritza Pinillos (arteterapeuta, poeta, psicomotricista y especialista en método pilates) y Verónica González Parra (arteterapeuta, diseñadora gráfica e ilustradora y creadora de TartadeLuna).
Acudí porque me pareció muy sugerente la publicidad a la par que intrigante:
¿Poesía + te + creación de arte + taza =15€?
El espacio dónde se realizó es en Crear-t un lugar donde se desarrollan talleres de #arte y #arteterapia. Al entrar me fascinó ver que sus tripas estaban llenas de pinceles, tizas, pinturas, hojas, mesas. Los lugares en los que se trabaja con el arte están impregnados de esa intensidad del movimiento plástico.
Finalmente fuimos catorce personas de distintos lugares, con distintos deseos e inquietudes. El inicio de la sesión fue la presentación de cada unx de nosotrxs a través de un objeto que lleváramos encima. Me interesan estas presentaciones en diferido porque suele ser interesante ver como cada cuál narra a partir de algo cotidiano experiencias, a veces sensibles, que remiten a lo propio del proceso de vivir.
Luego hubo la pausa del ritual para escoger una de las maravillosas tazas de Verónica González. Y escoger entre un sin fin de infusiones: te, roiboos, yogui tea… Y a partir de ahí, con la taza en la mano escuché envelesado a una Neritza que no conocía tanto, la Neritza poeta (podéis entrar en su blog de poesía) . Durante 15 minutos estuvimos sintiendo palabras directas que #te atravesaban, junto al retorno de los personajes y colores de las tazas de Verónica y el silencio y atención de todo el grupo de personas.
(Una de las tazas diseñadas por Verónica González de Tartadeluna)
Y finalmente, después del acto de la escucha, donde cada unx se percata, a través de las palabras de otro, de lo que le toca, llegó el momento de expresar, mediante una creación plástica, los movimientos de la sesión. El material utilizado: papel de forrar blanco, carboncillo y luego, para quién quisiera, carboncillo de colores.
Es bello que un conjunto de personas, desconocidas entre si, decidan crear conjuntamente respetando la individualidad, la expresión libre, la marca y estilo personal. Ver como el carboncillo se parte, deja huella en la hoja, en la mano, en la goma. El sonido de personas adultas que crean y se entregan al juego de crear. Se respiraba un espacio de serenidad creativa, algo así como tengo la oportunidad de tener un momento de pausa, donde nadie me va a juzgar y donde mi mirada y la de los demás sobre mi y mi creación no va a estar mediada por la exigencia.
Entonces, quién dijo que el arte solo le pertenece a los artistas. El arte es humano y en Bona Vesprada lo han demostrado. Deseoso ya de tener una nueva #bonavesprada y según comentaron se realizará en en junio.
(imagen dónde aparece Neritza Pinillos y Daniela Ruiz)
[Actualización: Artículo sobre #bonavesprada de #tartadeluna]