Louise Bourgeois y la reparación

 

 

 

Hay artistas que por el motivo que sea atraen, despiertan interés, empujan… Quizá sea un proceso de identificación con la obra, o quizá sea producto del azar, pero es cómo recibir una llamada que tiene algo de lo enigmático.

En el caso de Louise Bourgeois empecé la casa por el tejado.

Tengo la sana costumbre de buscar en los repositorios de tesis. Hay muchísimas investigadoras que crean verdaderas obras en sus proyectos doctorales. Obras que son significativas si te apasiona el conocimiento y también la experiencia prácticas. 

Uno de estos repositorio, es el de Tesis en red. Soy consciente de que las tesis suelen ser muy largas, y no precisamente amenas o sencillas, aunque siempre puedes ir navegando a aquellos apartados que más te interesan. Suelo buscar aquellas relacionadas con el ámbito artístico, creativo, terapéutico. A lo largo de años he ido acumulando unas cuantas, y la vida no me dará para leerlas todas. Con un poco de suerte mi cerebro me retrotraerá a alguna que no haya leído en función de lo que me vaya sucendiendo en mi día a día. 

Una de estas tesis que tenía guardadas en mi cajón virtual es El arte como mediador entre el artista y el trauma. Acercamientos al arte desde el psicoanálisis y la escultura de Louise Bourgeos de la autora Amaia Zurbano. Entonces no estaba publicado cómo libro (ahora ya sí

tesis.PNG

Cómo el tiempo es oro, y no siempre puedo leer con la mirada, cuando no tengo tiempo, utilizo un lector TTS para la lectura en voz alta. De esta manera, desplazándome, escucho como si fuera una radio parlante, lo que está escrito. Por ejemplo si dispones de un smartphone Android, puedes utilizar la aplicación Moonreader (hay muchas otras).

Interés para los practicantes de arteterapia

Es una tesis sumamente interesante, bien construida, que amplía y profundiza muchos conceptos que pueden aparecer en una sesión de arteterapia. Solo hace falta echarle un vistazo al índice para darse cuenta.

hands

Entre otros:

  • Teoría de Melanie Klein sobre el arte: el concepto de reparación
  • Teoría de D.W. Winnicott sobre el arte, a partir de los «objetos y fenómenos transicionales»
  • Teoría de Jacques Lacan sobre el  Arte

Un apartado específico sobre arteterapia:

  • ¿Qué es arteterapia?
  • Origen de la arte-terapia. Jung y el poder autorregulador de la psique
  • El terapeuta, lenguajes de expresión utilizados y aplicaciones de la arteterapia
  • Funciones de la arteterapia

Así cómo también es entretenido el apartado de :

Características materiales y morfológicas (con una descripción de todos los materiales usados por la artista: arcilla, madera pintada, escayola, látex, cerca, mármol, alabastro, granito, bronce, acero, cristal, tela, aluminio y otros objetos.

Así como el apartado de Factores generales actitudinales, de proceso y de significación. Especialmente La obra como un modo de psicoanálisis: la acción, la sublimación, la importancia de lo tangible en la escultura, exorcismo y objetividad

Resultat d'imatges de patricia mayayo louise bourgeois

No es que quedara con hambre con la lectura de la tesis, es que quedé con hambre por la señora Bourgeois. Así que seguí investigando hasta encontrar el libro Louise Bourgeois de Patricia Mayayo. Es más libro más sencillo y accesible que la tesis de Amaia Zurbano, pero precisamente por este motivo, una vez te adentras en la fabulosa tesis de Zurbano, parece menos profundo.

 

Por último aprovecho para recomendaros el fabuloso documental: The Spider, The Mistress and the Tangerine . Y por último os dejo uno de los múltiples documentales que se han hecho en relación a la artista. 

Bibliografía:

https://bourgeois.guggenheim-bilbao.eus/

http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2008/07/04/664136/arte-mediador-artista-trauma.html

Zurbano, Amaria (2007) El arte como mediador entre el artista y el trauma

Mayayo, Patricia (2002) Louis Bourgeois

https://bourgeois.guggenheim-bilbao.eus/exposicion

Acumulación e identidad: Francesc Torras

Uno de los asuntos que me perturban es la acumulación, tanto de objetos digitales, como de objetos físicos. Y después la ordenación, categorización de los mismos. Ya sea en carpetas digitales, como en estanterías, cajas con etiquetas, o archivos comprimidos.

La acumulación que se desborda, y la posible ordenación, que no deja de ser un intento de ordenación fatídico, puesto que cada vez que se mueve un objeto de lugar, hay que repensar la arquitectura general.

Sería un nefasto interiorista, puesto que hay que tener una mentalidad espacial muy desarrollada, por eso adoro las personas que en seguida ven la distribución de los espacios, las luces y las sombras y saben repartir armónicamente los objetos por el lugar, creando algo diáfano de lo que parecía recargado.

En el MACBA visité la exposición de Francesc Torres: La campana hermética. Espacio para una antropología intransferible. Se anuncia como una acumulación de más de 3500 objetos. Según el folleto para la prensa:

Se trata de hacer evidentes y exponer a la luz pública aquellos sedimentos de memoria, aquellos desencadenantes de pensamiento crítico, aquellos objetos testigos de vivencias intransferibles del artista que constituyen un documento antropológico. Cinco torres desgranan los temas, los conceptos que conforman el mundo que ha originado las obras y los textos del artista: la historia, la memoria mediatizada por restos procedentes de conflictos bélicos, juguetes y herramientas de aprendizaje de los patrones culturales hegemónicos en el momento de formación de cada generación, entre otros. Lejos de funcionar de manera aislada, estas torres están enlazadas por unas pasarelas que las comunican, como neuronas conectadas por múltiples sinapsis.

Es una instalación, donde los objetos están distribuidos en vitrinas con diferentes estanterías. Además estas aparecen interconectadas entre si y el alrededor está plagado de pantallas con imágenes de distintas épocas. La temática gira en torno a objetos que ha ido acumulando Francesc Torres y ha distribuido a su antojo, a partir de su lógica. Hay algo que me resulta de interés en la exposición, y es que cada cierto tiempo Francesc Torres, cambia algunos objetos de lugar, creando nuevos espacios.

Hay baldas llenas de coches (taxis, deportivos, utilitarios), tanques, pistolas de juguete, revistas de moda… Otros espacios con objetos de la guerra civil española, des de cascos con agujeros de bala, pasando por latas abiertas y oxidadas que recogió en el Delta del Ebro. También enciclopedias, y otros enseres.

«Francesc Torres. La campana hermética. Espacio para una antropología instransferible», 2018. Foto: Miquel Coll

 Da la sensación que te ubicas en la mente del artista, transitas por sus lógicas y como espectadora entras en un diálogo constante.  Te remite a tus propios objetos, a los objetos de tu propia época, a los que habrá a lo largo de tu vida.

Como la identidad va variando y las épocas marcan una serie de discursos: des de la aceptación de la guerra a partir del juego con pistolas de agua, muñecos de indios contra los americanos, pasando por los tanques de juguete, y después los objetos cuya historia se han desfigurado.

Con respecto a la guerra civil española, la guía comentaba que a Francesc Torras le interesaba la idea de pensar en las latas de atún abiertas, preguntándose qué habría sido de esa persona, al igual que los cascos agujereados por la bala, como una especie de suposición sobre lo que habría sucedido.

Junto a la entrada se repartía un folleto, con comentarios del artista, el primer párrafo me interesa porque habla sobre la ficción del arte, y a la vez de los dispositivos artísticos. Hay que recordar que fue el propio museo del MACBA el que le encargó la exposición:

Propongo que lo que oficialmente mostramos como artistas sobre la arena social es tan solo una imitación de todo lo que, por una razón u otra, consideramos problemático, muy veraz, sin filtros, revelador de lo que realmente nos ha hecho ser como somos, en tanto que sujetos sociales, políticos y artísticos.

Se supone que nuestra obra es una imagen especular de nosotros mismos, pero como todo lo que refleja un espejo, como si fuera una fotografía de estudio, se ven los excesos de carmín, de maquillaje, de ese lado que más nos favorece y supuestamente disimula el ridículo implícito de toda proyección social de aquello que no somos del todo.

No digo que la obra de un artista sea necesariamente una mentira, que lo es; también es una gran verdad, pero después de recibir las puntadas de un sastre del lenguaje y de la manipulación simbólica. Se trata de una servidumbre más del ser civilizado, en concordancia con lo que dictan las normas de urbanidad que exige la barbarie.

IV Jornadas de cuerpo, arte y salud 2019

35311983_801184810084582_3248681140633993216_o
Gracias a Edmundo Dos Santos y Vanesa Sandín, podremos disfrutar de un año más de las IV Jornadas de cuerpo, arte y salud 2019 .Se celebrarán el sábado 9 de marzo de 2019 de 10:00h. a 20:00h.
Aquellas personas interesadas en la presentación de trabajos hasta el 18 de octubre de 2018 para hacerlo. 
El precio de las mismas es de 60€
Podéis consultar información sobre las anteriores ediciones en este mismo blog.
Para más información, dudas o aclaraciones cuentan con el e-mail cartesalut@gmail.com y también con la página de facebook.

SCARS III Jornada Cuerpo, arte y salud. Poetizar la salud y Medicina Humana

iii-jornada-scars-4-marzo-2017

Un año más Edmundo Dos Santos y Vanesa Sandin me invitan a colaborar con el proyecto de SCARS. Estuve en la I Jornada y la II Jornada. Estoy muy agradecido por su confianza y por su ilusión en un gran proyecto que consigue reunir a personas interesadas por el ámbito de las terapias creativas, arteterapia, mediación artística, danzaterapia, teatroterapia, musicoterapia y un largo etcétera.

El eje central de las III Jornadas de Cuerpo, Arte y Salud es Poetizar la Salud y Medicina Humana.

Se celebrarán el 4 de marzo de 2017 en Barcelona y ya están disponibles las inscripciones a un precio de 45€. El programa lo podréis conseguir a partir del 10 de Octubre.

Cualquier duda que tengáis podéis escribir a cartesalut@gmail.com y podéis consultar las actualizaciones de la página de Facebook de SCARS.  Y también visitar la página http://www.scars.cat