Fuente:
Consulta de Arteterapia arteterapia@mariorobles.es 616419014
Si algo se peca en algunas formaciones de arteterapia, es o bien que se decantan por la teoría pura y dura o bien por la práctica proponiendo o bien talleres o bien procesos de creación de un lenguaje artístico o de varios interrelacionados (danza, plástica, escritura creativa, etc.).
En nuestro caso en marabal, la parte teórica ha quedado en segundo lugar, y se pedía al alumno que creará un diario creativo a lo largo de todo el proceso y otro diario de tipo reflexivo con posibilidades de aplicación en su mundo laboral cercano.
¿Es suficiente? No, claramente insuficiente. Precisamente uno debe ser honesto con las carencias de lo que ofrece y trabajar para mejorar año tras año la propuesta formativa. Precisamente para dotar al alumno en el uso no solo de herramientas, si no de experiencias para enfrentarse con la realidad.
Durante el 2014-2015 realizaremos el segundo curso de formación y antes de presentarlo quisiera plantear una serie de preguntas respuesta para clarificar conceptos y dudas:
¿A que te habilita esta formación? A trabajar en proyectos creativos como acompañante e ideador. A profundizar en los procesos de creación, a complementar con nuevas propuestas y visiones el acompañamiento de grupos.
¿A que no te habilita?
A ejercer como arteterapeuta
¿Cómo fue la experiencia del curso 2013-2014?
La experiencia del primer año de formación Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación no pudo ser mas rica. Y aunque pudo pedirse un nivel de exigencia mayor se enfatizó el acompañamiento de los alumnos. Uno de los núcleos que queremos conservar es el acompañamiento al alumno. Sabemos que durante un proceso de formación de arteterapia se movilizan muchas emociones y que cada alumno parte de un momento vital determinado. Acompañar eso no es fácil, puesto que se requiere de capacidad de escucha y diálogo.
Si bien es cierto se trata de un proceso de formación y no de un proceso terapéutico, las personas no somos seres exclusivamente racionales y capaces de dominar las emociones. Desde luego que se producen dentro del grupo, encuentros y desencuentros, situaciones vitales que acaban afectando a la formación y el quehacer del profesor/a es contener y dar espacio a eso que se mueve.
Si algo no hago, ni hacemos desde Marabal es vender humo u ofrecer simulacros. Es muy importante que la persona sepa a que se apunta. Lo que no sabrá es como se verá afectada por el recorrido. Ya que el recorrido de la creación y del arteterapia es: denso, profundo, superficial, dificultoso, angustiante, alegre … No hay nada de la vida que no participe en un acto de creación.
Los/las alumnos nos brindaron momentos genuinos y de entrega, desde el primer momento, tuvimos la suerte de contar con un grupo que respetando las individualidades, decidieron crear juntos, un recorrido que comenzó por lo corporal con Nuria Banal a cargo, luego la unión de lo corporal y lo plástico con María Navarro, yo tomé el testigo vinculando cuerpo y escritura creativa, para luego continuar con teatro y el fascinante mundo de la creación de personajes y marionetas.
Puedo decir que la experiencia ha sido muy completa y que agradezco a cada uno de los alumnos sus aportes, sus sensibilidades, su curiosidad. Por supuesto al equipo de profesores con los que he aprendido mucho y espero seguir aprendiendo
Fruto de la reflexión, este año hemos realizado modificaciones tanto en la cantidad de horas, como en la planificación del mismo para hacerlo una formación más completa.
Aprovecho para poneros el temario de este curso 2014-2015 y os emplazo a mirarlo con cariño 🙂
Formació en Arteràpia amb la possibilitat d’especialitzar-se en una tècnica.
De novembre de 2014 a maig de 2015:
PRESENTACIÓ
La Formació en Arteràpia s’adreça a totes les persones interessades en aquesta metodologia tant personalment com per a la seva aplicació en l’àmbit professional: educació, salut, art i/o intervenció social.
La proposta aprofundeix especialment en el potencial terapèutic del procés creatiu i de les disciplines artístiques en si mateixes. Es tracta tant de comprendre l’enfocament metodològic de l’Arteràpia com de descobrir i aprofundir en les tècniques artístiques en la seva dimensió creativa.
Coordinació: Núria Banal.
Professorat: Núria Banal, Òscar Galindo, Mario Robles, Maria Amparo Navarro, Joel Álvarez.
PROGRAMACIÓ: Calendari i continguts
El programa proposa un recorregut a través de diferents disciplines de les Arts del Cos, per tal que l’alumne pugui explorar les possibilitats de cadascuna d’elles, així com viure les connexions que es poden dur a terme en un procés de transformació creativa. El dos caps de setmana conclouen dos processos: un centrat en la dansa, i l’altre, en el teatre. Amb una instal·lació coreogràfica el primer, i un espectacle d’orientació teatral el segon.
15 novembre. Introducció a l’Arteràpia: Marc teòric, simbòlic i regles.
29 novembre. Expressió i Dansa Creativa. Presència.
13 desembre. Plàstica-teràpia. El rastre del cos.
10 de gener. Dansa creativa i Escriptura creativa.
24 gener. Dansa Creativa: dinàmiques de reflexió.
7 de febrer. Dansa Creativa: anàlisi de casos.
21 i 22 de febrer. Interrelació de llenguatges. Dansa-plàstica.
7 de març. Arteràpia. El concepte de personatge. Teatre teràpia.
21 de març.Teatre-teràpia. Els personatges del jo (I).
11 d’abril. Teatre social aplicat a l’Arteràpia. Els personatges del jo (II).
25 d’abril. Teatre teràpia i escriptura creativa. Els guions.
9 de maig. Teatre teràpia i plàstica teràpia.
23 i 24 de maig. Integració paisatges i personatges.
6 de juny. Tancament: elaboració del procés i marc teòric.
Horaris: els dissabtes quinzenals, de 10 a 15 h. El caps de setmana: 7 h dissabte i 4 h diumenge. El dissabte de tancament, de 10 a 14 h, i de 15:30 a 18:30 h.
OBJECTIUS
MÉS INFORMACIÓ:
http://dansa-lliure-expressio-nuriabanal.blogspot.com.es/p/arterapia.html
http://espaimarabal.blogspot.com.es/2013/01/un-cuadro-tiene-vida-propia-como-una.html
marabal@marabal.org
Imagen: ¡El desierto crece! 2007 del autor Norberto Fuentes
Simplificar un ser humano es reducirlo a un conjunto de rasgos de comportamiento y emociones estandarizadas. Las personas no somos entes automáticos que reaccionamos a los estímulos de igual manera. Somos seres llenos de incógnitas y dudas. Estamos en movimiento y direccionamos nuestros deseos hacia donde creemos que es nuestro «mejor lugar».
En arteterapia, se presenta un ejercicio de envoltura, como en cualquier ámbito terapéutico en el cual la persona que solicita ser acompañada puede, y de echo suele, estar solicitando sin saberlo el lema:
quiero no (no quiero) cambiar
Muchas personas vienen a consulta para asegurarse que no sucederá ningún cambio en su vida. Se aferrarán a sus posturas y conductas con un disfraz de simulacro, de supuesto deseo de cambio, tanto en lo discursivo como en la producción artística.
No se debe culpar, y menos en un espacio arteterapéutico, a la persona que presenta este discurso, ya sea explícitamente, como inconscientemente. No acompañamos para enjuiciar, si no para sostener hasta que la persona permita que en su producción aparezcan, también, las veladuras que en su discurso puedan indicar un inicio de cambio.
Muchas veces me encuentro con la resistencia, lícita y humana, por cambiar que se articula de distinta manera en cada sujeto. Hay que agotar la producción para que el sujeto esté cada vez más cerca de su deseo genuino y no del deseo artificial por haber cambiado. Me encuentro con personas que me dicen:
Me va muy bien el arteterapia, me noto más aliviado, que veo las cosas de otra manera, más positivo. Me has ayudado mucho, me siento más feliz…
En una primera fase, ese acto que puede ser muy sinceró debe escucharse con cautela. Hay que analizar la producción y preguntarse ¿Que elementos se repiten? Hay algún cambio en el tratamiento del color, en los dibujos o en la escritura que denote una equivalencia a ese supuesto cambió discursivo?
Ninguna terapia alivia per se y de manera inmediata algo que ha ocasionado dolor y síntoma en una persona. Normalmente los procesos de cambio verdadero son costosos y requieren de una renuncia del sujeto, muchas veces inasumible, a determinados modos de enfrentarse con el binomio realidad/ideal.
¿Entonces que debemos hacer cuando un sujeto nos dice que quiere cambiar? Esperar que en ese deseo también emerja un NO que frene el proceso de cambio. Al fin y al cabo, el resultado de quien somos, también depende de lo que creemos que permanece y si empezamos a cambiar, eso que somos se desintegra.
El verdadero cambió sucede cuando el sujeto no tiene ni idea de que de hecho ha comenzado a cambiar y esta integrando partes de sí que estaban fragmentadas o tenían una comunicación entre sí conflictiva. El verdadero cambio lo ven los demás antes que uno, puesto que para notar el cambio se requiere una buena distancia con la producción y uno mismo que normalmente no se tiene en pleno fervor del síntoma.