Boletín de FEAPA Octubre 2018

La entidad que regula el ejercicio de la arteterapia a nivel español es la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia).

Cada cierto tiempo generan un boletín con actividades de interés (puedes suscribirte gratuitamente des de la página principal rellenando un pequeño formulario).

El boletín de Octubre de 2018 destaca por dos actividades interesantes;

MRobles AT H

  • Asesoramiento para arteterapeutas

Por un lado des ATE ( Asociación Profesional Española de arteterapeutas) organizan sesiones de «asesoramiento» para arteterapeutas.

Este sábado 6 de octubre será la sesión de 11:00h. a 13:30h. en la Sede de ATE a un precio de 10€ soci@s y de 15€ no soci@s (un precio muy competitivo y económico).

Para más información podéis escribir a ate.arteterapia@gmail.com

La sede está en  C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

 

Mrobles AT I

  • Convocatoria de exposición de obras de arteterapeutas

También ATE organiza este evento sumamente interesante, que nos devuelve la posibilidad de colocarnos como creador@s. Fijaros bien en las fechas ya que tenéis hasta el 6 de octubre de 11:00 a 13:00 o el domingo 7 de octubre de 16:00 a 18:00 para entregarlas personalmente. En caso contrario tenéis que aseguraros que lleguen como máximo el 13 de Octubre de 2018.

La dirección es C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

Tenéis la información completa en el siguiente enlace

Enlaces

 

 

Educación social y adicciones

Me encuentro en mitad de la avenida de Roma, en un día lluvioso de Barcelona. Varias personas me han dicho que va a llover y mucho. El aire golpea mi espalda y estoy reflexionando. Ahora puedo permitírmelo con más calma porque acabo de salir de trabajar.

Hay un balcón de esos que tienen los alambres curvados que sobresalen un poco, con esa especie de remate metálico que da la vuelta hacia si mismo. Delante de mí tengo una hilera de palmeras pequeñas, con el tronco lleno de hojas entrelazadas, parece una trenza que nace del suelo y acaba en el cielo.

Y paralelamente, para mí alegría, a mi derecha hay una fila de plataneros, con su pequeña plaga de polen e insectos de color blanco, que se posan por todos los lados.

Los coches no paran de circular,  algunas personas siguen trabajando mientras otras han salido ya del trabajo.

Estoy a punto de finalizar la segunda parte del libro de Kalr Ove Mi Lucha y no sé muy bien porqué lo estoy leyendo. Me recuerda la importancia de narrar la biografía, pero al pensar en narrar la propia…hay que enfrentarse a tantos demonios y derrotar tantos tabúes que la tarea se hace inasumible.

El otro día pensaba en la idea social sobre las personas que tienen problemas de adicción y a la vez, la imagen que tengo yo. Llevo casi dos años con personas que han probado casi todo tipo de drogas (o tóxicos). Tienen tantos nombres que a uno le cuesta acostumbrarse: yonquis, drogadictos, enganchados, viciosos…

caras

Pero la realidad de las drogas es demasiado heterogénea como para que pueda ser resumida en una sola imagen, y aún así en los imaginarios populares solo aparece gente demacrada, totalmente destruida y consumida, un sedimento más relacionado con la época de los ochenta, las jeringuillas y la heroína que con la actualidad. Me encuentro con personas que han pasado una temporada en una comunidad terapéutica y que cuando vienen al pisos de reinserción están más repuestos física y emocionalmente.

El trabajo es arduo, no es para nada sencillo, pero es una oportunidad y un reto constante. Tener un enganche, una dependencia, dejarlo todo para ser consumidos por una droga, evaporarse y desaparecer en cada calada, raya o trago… es comprensible. No puedo dejar de comprender que haya gente que arruine su vida, que desconecte del mundo y que se enganche, porque la vida muchas veces es eso, un pozo de insatisfacción constante, un cúmulo de responsabilidades cuyo sentido se pierde en una ristra de quehaceres. En medio de ese torbellino rutinario aparece un hueco, un vacío, un agujero que todo lo engulle.

seres de sombra.png

Entonces estas personas pasan de soportar la vida a ser incorporadas en una vida que se sostiene a partir de un estado influido por la droga. La vida no puede vivirse sin ese estado, es menos vida, es una pared frágil, más porosa. Y cuando verdaderamente se sostienen sin la droga, con la inmensa cantidad de fármacos que les recetan médicos y psiquiatras, les parece que todavía no pueden. ¿Es normal sentir esto que siento? No puedo soportar vivir sintiendo lo que siento en este momento y todavía me quedan 23 horas por vivir. Se hace imposible lo cotidiano y solo queda como escapatoria el próximo chute, la próxima dosis, el próximo escape. Paralelamente se inicia una confabulación mental para volver a la droga cuanto antes, ocupando minutos, horas y días en esa tarea de vuelta al refugio de lo soportable.

Entre esas aguas de incesante lucha y ambivalencia, de encuentro y desencuentro, es desde donde hay que establecer un vínculo que reconozca las dificultades pero que ponga límites a la transgresión. Porque en la adicción, la compulsión es desaforada, y ya nada es suficiente, todo falta, falta el padre, la madre, los hermanos, el mundo, y solo hay hambre de soledad, de contacto con uno mismo que solo logra establecerse mediante el tóxico.

Entonces es cuando aparece el educador social, que hace de educador social y también de terapeuta, es una mezcla curiosa e interesante, para proponer un pacto: yo no puedo ser tu droga, ni siquiera puedo sostenerte, no confío al 100% en ti y dudo de tus posibilidades porque debes demostrar(te)me que hay una parte de ti que quiere cambiar, pero  igualmente voy a estar presente en cada uno de tus pasos.

setitas.png

A diferencia de otros ámbitos, decirle a la persona que va a conseguirlo, es engañarla. Porque conseguirlo puede implicar dejar las drogas para siempre. Ningún vínculo, muy fuerte que sea puede lograr esa tarea tan complicada. La confianza plena, el apoyo ante todas sus acciones, acertadas y desacertadas,  es engañarte con que todo lo puedes conseguir. Precisamente esa es la promesa de la droga, puedo tenerlo todo. En cambio, cuando se le dice que lo que se puede conseguir es parcial, la cosa cambia. Si no todo lo puedo conseguir, tampoco puedo estar sintiéndome bien todo el día. Sentirse bien todo el día no es síntoma de normalidad, si no una fantasía prometida por la droga. De esta manera poco a poco va a poder tolerar una cierta cantidad de malestar que no limite las áreas sociales, laborales, formativas, familiares o de ocio.

¿Así debo vivir, con esta falta? Yo no quiero vivir con esta falta, quiero lo que antes tenía; un estado en el que desaparecía y a la vez estaba. Y la realidad vuelve reaparece irrumpiendo con fuerza: tu no puedes tener el efecto mediante la droga, porque tus relaciones, tu economía, se llenó de deudas, de impagos, de relaciones truncadas, de apuestas incumplidas…, de dolor y de culpa. Lo que si puedes hacer es empezar a construir un artefacto mediante el cuál pueda ser soportable la vida.

Ese es el papel del educador social, facilitar las herramientas para que la persona construya su artefacto. Y quién diga que tiene la llave exacta, y que ha curado a muchas personas con problemas de adicción, miente. Se pone en una lógica de la droga que todo lo puede.

A veces me coloco en una posición en que le digo a la persona que: Podré acompañarte mientras la droga no te aleje de mi , y debes elegir entre la droga y yo, porque no soy compatible con la droga, no puedo ni quiero compartirme con la droga.

Quizá, en otros momentos de mi vida, frente a otras personas y problemáticas, mi propuesta hubiera sido crear vínculos en que la persona pudiera escoger si quiere drogarse o no, pero verdaderamente, en este ámbito, por lo menos al inicio de un tratamiento no es posible escoger. Es necesario construir el artefacto que le haga soportable vivir. Luego, más adelante, quizá, con el paso de muchos años, podrá sostener un consumo que no le haga perder la vida.

III Jornadas Cuerpo, arte y salud 4 marzo 2017 Barcelona

cartel-140kb

Como os he comentado en otros artículos, este año vuelvo a participar en las III Jornadas Cuerpo, arte y salud. (gracias a Vanesa Sandín y Edmundo dos Santos, directores de las mismas).

El eje central de las III Jornadas es Poetizar la salud y Medicina Humana:

La organización Mundial de la Salud(OMS) en su constitución define salud como un estado de completo bienestar físico, mental, emocional, social y no solo como ausencia de enfermedad. En este sentido, las III Jornadas Cuerpo, Arte y Salud – Poetizar la Salud y Medicina Humana llevan implícitamente un paradigma y una pedagogía desde las disciplinas arteterapéuticas diferente de pensar la salud y la enfermedad, ya que partimos de un modelo biopsicosocial, una concepción holística del ser humano, más integrada.

¿Qué lugar ocupan las artes en la humanización de la Salud?, ¿ Que función cumple las disciplinas las artes aplicadas en la efectividad como de atención, tratamiento y acompañamiento del sufrimiento ?; ¿Qué entendemos por salud y enfermedad?; ¿desde el modelo biomédico o el modelo psicosocial?; Qué Lugar ocupa la expresión artística, la creación como espacio para metabolizar lo indecible?

*extracto de la Asocación SCARS (organizadora de las jornadas). Clicad aquí para leer el texto completo.

Os escribo principalmente para recomendaros la asistencia a las mismas. También aprovecho para deciros que todavía quedan plazas.

Estas jornadas se desarrollarán el sábado 4 de marzo de 10:00h. a 20:00h en el Centro cívico Barceloneta –Carrer de la Conreria, 1-9, 08003 Barcelona, a un coste de 45 € . Para inscribiros  os facilito el enlace.

A diferencia del año pasado hemos intentado que todas las personas del público puedan asistir a las comunicaciones.Os dejo los abstracts de los mismos.  Después de comer hay cuatro propuestas de talleres muy interesantes que se realizarán de 16:30h a 18:30h.

Los talleres se realizan de manera simultánea, por lo tanto cada participante debe elegir a qué taller asistir. A mí me sucede que realizo el taller de Viaje imaginario del síntoma corporal al objeto y desearía ir a los otros talleres, pero no puedo. En todo caso que eso no os frene para asistir a las jornadas. Aquí tenéis los abstracts de los talleres.

Os facilito de nuevo el programa:

PROGRAMA

10h00 – 10h30 – Acreditación

10h30-11h50 – Conferencia Inaugural

10h50 – 11h00 – Performance

Comunicaciones

11h-00 – 11h50 – Dr. Héctor Grimberg ( Psiquiatra y Psicodramatista)  – Efectos Terapéuticos del Psicodrama.

11h50 – 12h00 – Break

12h00 – 12h50 – Miquel Izuel (Arteterapeuta y Psicoanalista) –  Arteterapia e integración Emocional

12h50 – 13h00 – Break

13h00 – 14h00 – Drª Nadia Colette ( Arteterapeuta y Bióloga Médica)- Arteterapia y Cuidados Paliativos

14-00 – 15h30 – Descanso

15h30 – 16h20 -Teresa Bas (Psicóloga y Danza Movimiento Terapeuta) – Humanizar la Medicina – Reflexiones desde la DMT

16h20 – 16h30 – Break

 

Talleres Vivenciales

16h30 -18h30 (se realizan los talleres de manera simultánea. Solo puede escogerse uno de ellos)

Taller ATA cargo de Mario Robles ( Arteterapeuta)Viaje Imaginario del síntoma Corporal al Objeto.

Taller MT –  A Cargo de Cristina Villafranca Garreta ( Musicoterapeuta) – Musicoterapia y Dolor

Taller DMT – A Cargo de Elena Dueso (Médico y Danza Movimiento Terapeuta) – Conversaciones entre formas y emociones

Taller ATT- A Cargo de Vanesa Sandín Mendo ( Arteterapeuta) – La Kinestésia Escénica: Puentes Corpodramáticos

18h30 – 19h30 – Cloenda a cargo Ljexa: Nerea Mendia y Daniel Sanchéz   – Art Community – Art is Medicine . Body Wearth y en colaboración con integrantes de la ADMTE, Sonia Hernando y Ana Luisa Meza Ferrari.

SCARS III Jornada Cuerpo, arte y salud. Poetizar la salud y Medicina Humana

iii-jornada-scars-4-marzo-2017

Un año más Edmundo Dos Santos y Vanesa Sandin me invitan a colaborar con el proyecto de SCARS. Estuve en la I Jornada y la II Jornada. Estoy muy agradecido por su confianza y por su ilusión en un gran proyecto que consigue reunir a personas interesadas por el ámbito de las terapias creativas, arteterapia, mediación artística, danzaterapia, teatroterapia, musicoterapia y un largo etcétera.

El eje central de las III Jornadas de Cuerpo, Arte y Salud es Poetizar la Salud y Medicina Humana.

Se celebrarán el 4 de marzo de 2017 en Barcelona y ya están disponibles las inscripciones a un precio de 45€. El programa lo podréis conseguir a partir del 10 de Octubre.

Cualquier duda que tengáis podéis escribir a cartesalut@gmail.com y podéis consultar las actualizaciones de la página de Facebook de SCARS.  Y también visitar la página http://www.scars.cat