De les parts al tot. Proyecto de creación colectiva.

Guernica Big Draw 2012

Suerte la mía de coincidir con Marta R. Peribañez (artista, arteterapeuta, licenciada en bellas artes) en varios proyectos. Tanto el de postgrado en expresión y comunicación, como en la formación de arteterapia, también en el taller que «viatge d’anada i tornada«. Esta vez coincidí con ella y con Pep Puig  (artista y arteterapeuta y ex-compañero de master de arteterapia) llamado «De les parts del tot«.

Marta R. PeribañezPep Puig Mestres

¿En qué consiste el proyecto?

Realizar el cuadro del Guernica con unas 500 piezas.

IMG_3213 IMG_3208 IMG_3224IMG_3242
¿Cómo?
Dividiendo en tamaño real el Guernica en esas piezas y solicitando a los participantes que, cogiendo una pieza al azar, realicen su emulación/propuesta en un papel en blanco de igual tamaño.

¿Con qué materiales?
Suelen utilizar engrudo  y pigmentos naturales

cropped-cabecera.jpg

Ahora la historia; iba yo como participante puesto que habían realizado el proyecto en distintos lugares y por «x» o por «y» no había podido asistir. Así que con la excusa del Big Draw  quise acercarme al Cercle Artístic Sant Lluc  para vivir la experiencia. Y sucedió lo imprevisible, había muchísima gente, Marta y Pep tenían mucho trabajo y le pregunté a Marta sobre la posibilidad de ayudarla quedándome en la entrada repartiendo los pedazos del Guernica y apuntando el e-mail de las personas asistentes (gracias a eso tenemos la foto del cuadro entero que se envío vía e-mail a todos los participantes).

Cercle Artístic de St. Lluc
La experiencia, vivida desde dentro, fue muy interesante. Entraban personas mayores, personas jóvenes y muchísimas familias con niños. Me preguntaban «¿Es para niños?» y yo les decía «es para niños, para adultos, para toda persona que pueda coger un pincel y quiera pintar». Quinientas personas intrigadas, preguntando y creando. Al cabo de poco se añadió María Navarro (arteterapeuta, artista y compañera de danza libre) para colaborar con la misma tarea.

IMG_3257 IMG_0091 IMG_3296 IMG_3309

Recomiendo este proyecto a todas las personas, como una manera de explorar la creación colectiva en lo público . Además de ser una propuesta de juego, y de participación que invita a que nos unamos personas diversas para realizar algo común, inusual y curioso.

Aprovecho para dejaros un pequeño enlace de la cadena Ser recogiendo la experiencia «De les parts al tot» esta vez con público infantil.

También un video realizado por Julián Álvarez  (realizador, creador y artista de creación audiovisual) que recoge el proceso y lo sintetiza en 9 minutos.

http://vimeo.com/35639556

creacion colectiva en lo público

Antoni Tàpies, Espiral i escrits, 2001 © VEGAP/Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2010
En la ciudad de Barcelona la utilización del espacio público está cada vez más regulado. En un primer momento para que la ciudad pueda resistir a las agresiones contra el mobiliario urbano, o para un mayor control del trabajo sexual en la calle, además de la protección de los ciudadanos. En un segundo momento parece que la Ordenanza cívica se manifiesta castigando a los que menos tienen y apartando de lo público a las personas. Parece que además de ser un proceso de aburguesamiento, es un proceso de discriminación y de privatización del suelo público.
Ante esta regulación del suelo público, existen excepciones gracias a las cuáles el espacio público puede ser transformado como en las Festes de gràcia y la celebración de la Festa de la Merçé
El urbanismo social se encarga de hacer partícipe a los ciudadanos de los cambios que acontecen en su cuidad. Planificar la realización de una plaza, adecuar zonas para hacerlas asequibles al grueso social, etc.
Hay otras propuestas como la que se realiza desde la Asociación POCS (es la asociación independiente de artistas que investigan y desarrollan proyectos en el espacio público y que establece relaciones con diferentes colectivos) vinculada con la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, que se apropian del espacio público para realizar creaciones colectivas. De esta manera se trabajan en distintos ámbitos (pag 240 del artículo) : desde las transformaciones socio políticas, Relaciones interpersonales, Migraciones y diversidad, Producción y rehabilitación urbana, Sociedad y naturaleza.
Estas propuestas en el espacio público son efímeras y cuestionan el espacio en si, interrogan a los transeúntes. Se plantean la relación entre el espacio público y la naturaleza. (pág. 241): La creación colectiva de la obra establece vínculos y maneras de participación del espectador antes pasivo y contemplativo, los vínculos son necesarios, nos ayudan a pensar y a concebir de manera más completa, Freyre decía que se sentía una persona intensamente carente y creía que una de las mejores virtudes era este sentimiento de carencia, de necesidad del otro.”Jamás me sentí bastándome a mí mismo. Necesito de los otros. Y es tal vez por eso que puedo entender que los otros también necesiten de mí”.
Como lograr adueñarnos un poco de nuestras ciudades, hacer un hueco que sea vivo y creativo, y no un uso normativizado. Pasear con el halo de la subjetividad, recrear y resignificar espacios y materiales intertes y por lo tanto fomentar múltiples miradas y diálogos polivalentes. Hacer llegar la poesía a la ciudad. Así sucede con los Susurradores de cuentos: artilugios simples, cartones de desecho de por ejemplo tela, que se pintan con colores y que pueden sacarse a pasear para susurrar a los oídos poemas, frases, palabras, tonos. Humanizar el ritmo proponiendo algo del sin sentido de la creación, algo que no sea práctico, si no que nos acerque un poco al eje, al suspiro.