Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación

Ya está aquí la promoción del curo 2015-2016 de la formación anual «Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación».

El curso 2015-2016 será el tercer año en el que se realice esta formación. A falta de resumen de lo sucedido durante este intenso año (que lo realizaré) os dejo un enlace con lo que sucedió el año anterior.

También os invito a consultar toda la información de fechas, precios y contenido en la página de Marabal.

arteterapia marabal

¿Para quién recomiendo esta formación?

Personas que quieran abordar un proceso creativo a lo largo del tiempo

Personas que trabajan en el ámbito social, sanitario y educativo

Personas que quieran experimentar tanto la dimensión plástica de la arteterapia, como la corporal y teatral

¿Me habilita para ejercer como arteterapeuta?

Debido a la cantidad de horas totales de la formación, esta no te habilita para ser arteterapeuta. Para ello sería necesario que cursaras una formación de master reconocida por la FEAPA.

Si te habilita para poder acompañar a grupos de personas en proyectos de creación artística desde una mirada cercana a la mediación artística, con un posicionamiento crítico y ético sobre lo que supone acompañar procesos de creación y expresión artística.

¿Qué profesionales me acompañaran a lo largo de todo el proceso?

Nuria Banal: Arteterapeuta, especialista en danza libre. Licenciada en filosofía.

Oscar Galindo: Actor. Profesor de teatro. Especialista en gestalt

María A. Navarro: Arteterapeuta. Licenciada en BBAA.

Mario Robles: Arteterapeuta. Diplomado en educación social.

Anímate y consúltanos tus dudas.

marabal@marabal.org

Formación arteterapia 2014-2015 Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación

AT Marabal 3

 

Si algo se peca en algunas formaciones de arteterapia, es o bien que se decantan por la teoría pura y dura o bien por la práctica proponiendo o bien talleres o bien procesos de creación de un lenguaje artístico o de varios interrelacionados (danza, plástica, escritura creativa, etc.).

En nuestro caso en marabal, la parte teórica ha quedado en segundo lugar, y se pedía al alumno que creará un diario creativo a lo largo de todo el proceso y otro diario de tipo reflexivo con posibilidades de aplicación en su mundo laboral cercano.

¿Es suficiente? No, claramente insuficiente. Precisamente uno debe ser honesto con las carencias de lo que ofrece y trabajar para mejorar año tras año la propuesta formativa. Precisamente para dotar al alumno en el uso no solo de herramientas, si no de experiencias para enfrentarse con la realidad.

Durante el 2014-2015 realizaremos el segundo curso de formación y antes de presentarlo quisiera plantear una serie de preguntas respuesta para clarificar conceptos y dudas:

¿A que te habilita esta formación? A trabajar en proyectos creativos como acompañante e ideador. A profundizar en los procesos de creación, a complementar con nuevas propuestas y visiones el acompañamiento de grupos.

¿A que no te habilita?
A ejercer como arteterapeuta

¿Cómo fue la experiencia del curso 2013-2014?

La experiencia del primer año de formación Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación no pudo ser mas rica. Y aunque pudo pedirse un nivel de exigencia mayor se enfatizó el acompañamiento de los alumnos. Uno de los núcleos que queremos conservar es el acompañamiento al alumno. Sabemos que durante un proceso de formación de arteterapia se movilizan muchas emociones y que cada alumno parte de un momento vital determinado. Acompañar eso no es fácil, puesto que se requiere de capacidad de escucha y diálogo.

AT Marabal presentación proyectosSi bien es cierto se trata de un proceso de formación y no de un proceso terapéutico, las personas no somos seres exclusivamente racionales y capaces de dominar las emociones. Desde luego que se producen dentro del grupo, encuentros y desencuentros, situaciones vitales que acaban afectando a la formación y el quehacer del profesor/a es contener y dar espacio a eso que se mueve.

Si algo no hago, ni hacemos desde Marabal   es vender humo u ofrecer simulacros. Es muy importante que la persona sepa a que se apunta. Lo que no sabrá es como se verá afectada por el recorrido. Ya que el recorrido de la creación y del arteterapia es: denso, profundo, superficial, dificultoso, angustiante, alegre … No hay nada de la vida que no participe en un acto de creación.

Los/las alumnos nos brindaron momentos genuinos y de entrega, desde el primer momento, tuvimos la suerte de contar con un grupo que respetando las individualidades, decidieron crear juntos, un recorrido que comenzó por lo corporal con Nuria Banal a cargo, luego la unión de lo corporal y lo plástico con María Navarro, yo tomé el testigo vinculando cuerpo y escritura creativa, para luego continuar con teatro y el fascinante mundo de la creación de personajes y marionetas.

Puedo decir que la experiencia ha sido muy completa y que agradezco a cada uno de los alumnos sus aportes, sus sensibilidades, su curiosidad. Por supuesto al equipo de profesores con los que he aprendido mucho y espero seguir aprendiendo

Los personajes que nos habitan por dentro.
Los personajes que nos habitan por dentro.

 

Fruto de la reflexión, este año hemos realizado modificaciones tanto en la cantidad de horas, como en la planificación del mismo para hacerlo una formación más completa.

Aprovecho para poneros el temario de este curso 2014-2015 y os emplazo a mirarlo con cariño 🙂

PROGRAMACIÓ ARTTERÀPIA 2014-2015

Grupo Marabal 2013-2014

 

Formació en Arteràpia amb la possibilitat d’especialitzar-se en una tècnica.

De novembre de 2014 a maig de 2015:

  • 11 dissabtes quinzenals, més 2 caps de setmana i 1 dissabte de tancament (calendari detallat a sota)
  • Tutories individuals i supervisió (5 hores)
  • Treball personal 20 hores

 

PRESENTACIÓ

La Formació en Arteràpia s’adreça a totes les persones interessades en aquesta metodologia tant personalment com per a la seva aplicació en l’àmbit professional: educació, salut, art i/o intervenció social. 

La proposta aprofundeix especialment en el potencial terapèutic del procés creatiu i de les disciplines artístiques en si mateixes. Es tracta tant de comprendre l’enfocament metodològic de l’Arteràpia com de descobrir i aprofundir en les tècniques artístiques en la seva dimensió creativa.

Coordinació: Núria Banal.

Professorat: Núria Banal, Òscar Galindo, Mario Robles, Maria Amparo Navarro, Joel Álvarez.

 

PROGRAMACIÓ: Calendari i continguts

El programa proposa un recorregut a través de diferents disciplines de les Arts del Cos, per tal que l’alumne pugui explorar les possibilitats de cadascuna d’elles, així com viure les connexions que es poden dur a terme en un procés de transformació creativa. El dos caps de setmana conclouen dos processos: un centrat en la dansa, i l’altre, en el teatre. Amb una instal·lació coreogràfica el primer, i un espectacle d’orientació teatral el segon.

15 novembre. Introducció a l’Arteràpia: Marc teòric, simbòlic i regles. 

29 novembre. Expressió i Dansa Creativa. Presència.

13 desembre. Plàstica-teràpia. El rastre del cos.

10 de gener. Dansa creativa i Escriptura creativa.

24 gener. Dansa Creativa: dinàmiques de reflexió.

7 de febrer. Dansa Creativa: anàlisi de casos.

21 i 22 de febrer. Interrelació de llenguatges. Dansa-plàstica.

7 de març. Arteràpia. El concepte de personatge. Teatre teràpia.

21 de març.Teatre-teràpia. Els personatges del jo (I).

11 d’abril. Teatre social aplicat a l’Arteràpia. Els personatges del jo (II).

25 d’abril. Teatre teràpia i escriptura creativa. Els guions.

9 de maig. Teatre teràpia i plàstica teràpia. 

23 i 24 de maig. Integració paisatges i personatges.

6 de juny. Tancament: elaboració del procés i marc teòric.

Horaris: els dissabtes quinzenals, de 10 a 15 h. El caps de setmana: 7 h dissabte i 4 h diumenge. El dissabte de tancament, de 10 a 14 h, i de 15:30 a 18:30 h.

 

OBJECTIUS

  • Comprendre el marc teòric i metodològic de l’Arteràpia
  • Explorar la dansa com a mitjà terapèutic, tot descobrint nous simbolismes i qualitats de moviment en la presència dansada
  • Explorar la plàstica-teràpia a través de la transformació creativa dels rastres del cos
  • Descobrir l’escriptura creativa com a eina d’elaboració creativa
  • Desenvolupar un procés creatiu amb la dansa, tot descobrint personatges
  • Consolidar un primer procés de transformació creativa amb la interrelació del concepte plàstic d’instal·lació i la dansa
  • Aprofundir en el concepte de personatge de l’Arteràpia
  • Utilitzar eines del teatre social per descobrir rols i personatges nous
  • Utilitzar l’escriptura creativa per crear un guió
  • Explorar el teatre com a mitjà de transformació terapèutica
  • Interrelacionar teatre i plàstica
  • Consolidar un segon procés de transformació creativa amb la interrelació d’espai escènic i personatges teatrals

 

MÉS INFORMACIÓ:

http://dansa-lliure-expressio-nuriabanal.blogspot.com.es/p/arterapia.html

http://espaimarabal.blogspot.com.es/2013/01/un-cuadro-tiene-vida-propia-como-una.html

marabal@marabal.org

 

Creatividad: Un cajón de sastre?

 

Producción propia kaotot blackriver

Escribo este artículo en relación al publicado por Nuria Banal en su blog.

Nuria dice que «Cuando en algún escrito o reunión se menciona a la creatividad como una panacea para todos los males humanos se me produce una especie de sarpullido del alma.»

Y si, a mí seguramente, para seguir con el símil, me produce eritema. Porque como dije en otro artículo, adoro los arces pero no el anhelo de poder egoico de ser depositario de la verdad única.

Que el ser humano es creativo nadie lo puede negar, y que la creatividad per se no cura los males tampoco. Como dice Cesar Parra en su lúcida tesis Arteterapia como medio facilitador en la verbalización, reelaboración y alivio de las vivencias traumáticas de la niñez Norte Santandereana (Colombia) desde una perspectiva de cultura y poder en el marco latinoamericano«en un mundo tan atiborrado de tendencias que constantemente nos vende la iea de lo creativo a través de los medios, minando la capacidad de que el individuo experimente cosas realmente nuevas, es decir innovadoras por su propia cuenta e impulso, puede verse como un verdadero reto definir y plantear la creatividad (…) en nuestro caso la creatividad es asumida como la capacidad de generar propuestas artísticas lo suficientemente innovadoras que ‘arranquen’ a los/as menores de su anquilosado mutismo, para que experimenten desde su propia óptica, nuevas formas de sentir, nuevas perspectivas de vivir y afrontar la existencia»

¿Que hace que una persona esté bien consigo mismx? Que se implique con su propio deseo, se cuestione y ahonde en algo de si que camufla, para contactar con lo más singular más allá de quién cree ser.

¿Esto lo puede ofrecer un fármaco o una terapia? Este recorrido lo escoge cada cuál, como puede. Saberse falto, con una falla, la propia (insalvable) es lo que me hace ser humilde. Lo otro, que sería la muerte, me hace ser realista.

Continúa diciendo «Pero me canso mucho cuando siento que utilizamos la palabra creatividad para disfrazar nuestros mediocres intereses, de manera incongruente con el si mismo de cada uno. » y articula que la creatividad sin ética no tiene ningún sentido.

Momento histórico a parte, sabiendo de la cruda realidad, ¿quién se atreve a decir que tiene la capacidad de curar a otro?

Por esto me gusta el arteterapia, porque no juzga y propone a partir de lo que la persona trae. Acompaña lo que sucede. Que no es cualquier cosa, si no uno o varios objetos, producciones y deseos que evolucionan y se complejizan con el paso del tiempo.

Entonces, si no dispongo de la verdad, respecto al otro, porqué ese empeño de ser creativo con una propuesta mediocre que más parece una receta médica que otra cosa. Porqué empeñarse en buscar relaciones entre un color y lo que le sucede en lo interno a la persona acompañada. Porqué suponer que «pintar rosas rosas va bien para trabajar los duelos» en lugar de suponer que lo que alimenta el alma es lo que cada cual logra crear desde dentro, lo particular, lo inminente, lo que sucede, lo urgente.

Para quién bailo, decía en un artículo sobre danza libre (enlace a mi antiguo blog) … para mi o el mundo. Danzo para mi, para mi mundo interno y para ese espectador imaginario con el que quiero compartir mis tragedias, luces y sombras.

Estoy incompleto, soy imperfecto. Por eso puedo acompañar, porque camino a ciegas a partir de un marco (más o menos estable y que tiene en cuenta a la persona) donde los asideros se construyen, deconstruyen, recortan y trazan…

Panaceas aparte, la expresión creativa, puede ser una buena vía de autodescubrimiento y a la vez de descubrimiento del otro como un ser humano. Alejar el fantasma del otro como alguien ajeno. Es posible que la creación, el arte y la expresión nos facilite el acceso a aquello que nos une; nos humaniza pero preservando ese halo íntimo que es lo particular, lo inexpresable de otro modo, lo genuino, el trazo singular.

Nimubé sale de la oscuridad para habitar la luz

Cartell Nimubé marabal

Quisiera agradecer a Txell Prat, danzaterapeuta, especialista en movimiento consciente y traductora e intérprete, por haberme acercado a su proyecto de creación. No solo por haberme mostrado una obra creadora, intensa, dura, conmovedora, si no por su sinceridad y fuerza.

Hace poco me pidió que la ayudara haciendo de técnico audiovisual, haciendo algo sencillo, apretar la tecla «enter» que da paso a un power point con palabras sobre fondo negro. Una vez leídas, ella comienza una pequeña obra de expresión danzada, dónde se desdibuja para darse a conocer como personaje, un personaje cada vez más sincero y verdadero: NIMUBÉ Partiendo de tres piezas musicales, Ennio Morricone – A Silhouette Of Doom,  Thomas Newman – American Beauty Adagio de cuerdas Samuel BarberEnya – Pax Deorum – Remastered 2009 que hacen que sus movimientos fluctúen: de la furia animal, a la transición casi religiosa y obsesiva del porqué a mí y el perdón, para pasar a una liberación de sensualidad y fuerza a partes iguales.

nimubé en movimiento 2 nimubé en movimientonimubé en movimiento 3

Este recorrido que muestra en unos 20 minutos, ella lo ha estado trabajando durante un año, ensayando, para acabar culminándolo con su puesta en marcha en A.R.E.A. y en Marabal.

No solo me gusta haberla visto ensayar, si no haber visto la evolución de una producción, que con el tiempo cambia, se transforma y cada vez se parece más a lo que su propio deseo concebía. Algo así le comenté que » es parecido a lo que sucede en las sesiones de arteterapia, se empieza con algo vago, que no se sabe hacia dónde va, una producción que parece alejada, fuera de si, para luego ir concretando, haciendo carne con esa producción». La diferencia sería que las producciones en arteterapia no se muestran al público, quedan en la intimidad del arteterapeuta y su creador. Y en este caso Txell ha decidido mostrarlo hacia afuera.

(Las fotografías que aparecen a continuación han sido realizadas por Marina Rodríguez en la performance de la I Mostra de Dansa-Teatre Marabal. )

nimube 6 nimube 3 nimube 5

Pero lo dicho, estar detrás, en el proceso, más allá de la puesta en escena final con público, es algo que me hace sentir privilegiado.

No pocas veces me pregunto porqué las personas creamos  y si lo hacemos para poder vivir. Y quizá la respuesta sea singular, y parta del deseo de cada uno y cada una.  Es fascinante el extrañamiento ante la creación ajena, el tiempo necesario para visionar y conectar con las imágenes propias a partir de las propuestas por el otro.  También el efecto de eco, como lo que yo veo en el otro, es a la vez un reflejo interpretativo de algo mío . Y como todo ello sucede en una obra danzada, dónde espectadores y autores se fusionan desde la singularidad y deciden compartir, previo pacto, un espacio creativo que a cada cuál le tocará de distinta manera.

nimube 4

Aprovecho a dejar los enlaces que se han ido recogiendo en la red de la pieza Nimubé:

All Events

Evento de Facebook

Blog Som Art

Pàgina de la creadora de vestuari de Nimubé

Pàgina de promoció de l’espai de formació i dansa Marabal