Consignas, propuestas, pretextos y otras excusas en artererapia

Hoy quisiera hablar sobre las consignas en arteterapia. Lo traigo a colación debido a que este sábado pasado realicé mi primera sesión formativa con el fantástico grupo de arteterapia Marabal 2015-2016.

Cada año me sorprende ver la potencia que tienen los y las alumnos/as. A veces me pregunto ¿Tengo algo que compartir? ¿Cuál es mi saber? ¿Es interesante mi saber? Y lo cuestiono múltiples veces porque nunca he acabado de sentirme cómodo en el rol de profesor. Aunque últimamente pienso que lo interesante de estar en un rol de profesor no es tanto el saber que compartes, si no la subjetividad que compartes sobre tu experiencia. Esa subjetividad que tiene algo de particular puede moverse y cuestionarse. Un profesor incuestionable no me resulta interesante, me interesa un formato de profesor dialógico.

Es a partir del cuestionamiento de varias alumnas en el apartado de cierre de la sesión que traigo la reflexión sobre lo que he titulado « Consignas, propuestas, pretextos y otras excusas en artererapia«

Durante la sesión formativa propuse un pequeño viaje imaginativo el cual iba narrando «in situ». Ese viaje era particular para cada alumna. Emitía preguntas abiertas (o cerradas según se mire) del tipo :

¿Cómo se encuentra ese ser? ¿Cómo es el pueblo donde vive? ¿Cómo respira? ¿Tiene necesidad de cazar? ¿Cómo se defiende?

Era una excusa para que luego comenzaran una propuesta plástica. Pero resultó que más o menos la mitad de las alumnas se sintieron cómodas con mi narración y la otra mitad incómodas. La incomodidad nacía por no dejar espacio para que su imaginación y subjetividad ocupara ese espacio visual, y eran mis palabras las que interrumpían su proceso de interiorización para la creación de ese ser inventado. Sin embargo otras aducían que precisamente esa retahíla de preguntas les permitía adentrarse de manera más cómodo en esa propuesta de imaginación.

Evidentemente yo opté por hacerlo de esa manera pensando que era una opción que podía aglutinar al máximo de alumnas, pero sabiendo que muchas no se sumarían porque no requerían de ese soporte para poder iniciar el proceso propuesto. Así que a partir de esa crítica reflexionamos conjuntamente sobre las consignas.

¿Qué particularidades tiene una consigna/pretexto/excusa en un proceso de arteterapia?

La consigna nunca la recibe igual cada una de las personas
La consigna tiene que ser lo suficientemente abierta y lo suficientemente cerrada para permitir que se inicie el proceso de expresión/interiorización/creación
La consigna a veces es opaca (por más clara que parezca ser)
La consigna, cuando proviene de la persona que hace de rol de profesor, tiene implícito algo del orden del poder y límite
La consigna puede ser desobedecida

Son esos pretextos, consignas y excusas uno de los primeros nexos de unión con el otro en el espacio arteterapéutico. Pero también es a partir de la negación al pretexto, consigna o excusa que se puede empezar a trabajar.

No se trata de lograr tener grupos de pacientes sumisos, que se adhieran a cualquier propuesta para erigir al arteterapeuta como un semidios que todo lo sabe. Se trata de que siempre el otro, desde su autonomía, empoderamiento, subjetividad, y derecho a la sublevación cree sin necesitar de las consignas del arteterapeuta.

Por eso cuando los alumnos me cuestionan, aunque una parte de mi se sienta vulnerable (no creo que haya personas inmunes a la crítica), es interesante explorar y revisualizar ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo me he sentido? ¿A donde apela su crítica? ¿Es posible haber hecho la consigna de manera más ajustada?

Y me encantó cuando una alumna comentó que ella por lo general tenía problemas con las consignas, que tenía tendencia a transgredirlas y a salirse de ellas.

A partir de aquí en la modalidad de arteterapia desde la cuál trabajo, la consigna, pretexto o excusa, es un inicio, incierto y desde la incertidumbre, especialmente cuando se inicia el proceso arteterapéutico, que no sabe a donde se dirige.

Cuando comienzo con un nuevo paciente no sé cuál es la dirección, no sé a donde sopla el viento, ni si lo que estoy haciendo irá a favor o en contra de la producción del paciente. Propondré una consigna, sencilla, fácil, clara, y lo más simple posible, para luego intentar complejizarla.

Y será la respuesta del paciente la que me indicará siempre la dirección, junto a la respuesta en su producción artística. Esas serán mis guías.

Cada nuevo «no» a una propuesta orienta, cada nuevo «no» a un material plástico orienta, cada nuevo «no lo sé» orienta. Cada no, con su resistencia, se rodea para permitir que el paciente pueda estar, desde su construcción, desde sus propios cimientos.

Y no quiero olvidarme, porque de hecho es una opción política de estar, que cuando acompaño no poseo la verdad, la «verdad» esa «verdad subjetiva y particular» además de ser modulable y contextual, le pertenece al paciente y no es cognoscible por el arteterapeuta.

Precisamente porque no creo que haya una verdad objetiva, separada, que me propongo estos procesos dialógicos, este espacio de blog, para compartir también mis modulaciones, dudas, reflexiones sobre el ámbito de arteterapia, para ser contestado, criticado, para recibir propuestas, y para dar circulación a mis deseos de compartir de la manera más honesta posible aquello que me está sucediendo o me sucedió.

Lo ritual en arteterapia

 

Hoy tenía reunión con Nuria Banal en relación a la formación de arteterapia. Tuvimos que adelantar la reunión por cuestiones externas.

Aquellas personas que me seguís sabéis que la formación en la que participo no habilita para ejercer de arteterapeuta si no para acompañar procesos creativos (no terapéuticos).

Dentro de la formación por un lado estoy llevando la parte teórica de la formación. Este año como novedad en lugar de ubicarla en el espacio de blog de Arteterapia Marabal  decidimos crear un grupo secreto de Facebook solo para lxs alumxa y profesorxs. Como he ido compartiendo decidimos crear un grupo de Facebook público para que todas las personas que trabajáis u os interese el campo de las terapias creativas podáis participar. De momento el grupo está poco dinamizado pero como es un espacio de todxs pues no es necesario que haya un/a líder.

En la propuesta de Facebook cada mes comparto un texto relacionado con la arteterapia y propongo que cada alumnx haga un proceso de reflexión respecto al mismo que enlace su experiencia en las clases, con su experiencia subjetiva/laboral, etc.

Os habréis fijado que estoy utilizando la X en lugar de la a/o para dirigirme a género masculino o femenino. De esta manera cada lector/a puede escoger la vocal que más acorde le parezca. No es algo que me haya inventado yo si no una propuesta para politizar un poco el género en el discurso. Una posición que me gusta explorar y que me hace sentir cómodo.

El sábado 23/01/2016 participaré en la primera sesión conjunta con Nuria Banal en la que trabajaremos el ser en relación a sus múltiples posiciones. Este trabajo lo abordo desde una propuesta danzada y de escritura. Cuando la primera parte está acabada finaliza en una especie de performance. Parte de lo individual, el trabajo de interiorización con el yo, a un trabajo grupal, en que se presenta al resto del grupo el trabajo abordado. No propongo trabajar el «yo» desde «la persona» si no a partir del «ser» que cada unx crea en el proceso. Aunque pueda sonar críptico, es una propuesta simple y sencilla. No doy más detalles puesto que son internos de la formación.

En todo caso hablando con Nuria, apareció como asunto el «ritual». Yo no soy antropólogo y desgraciadamente no dispongo de formación al respecto. Como mucho durante mis estudios de educación social abordamos conceptos de antropología, también durante mis estudios de artes visuales y educación (en este último caso se abordó una posición muy crítica, fruto de la cuál estoy reformulando mi posición de una manera más clara y menos anodina).

En todo caso es interesante en esta formación y creo que en todo proceso arteterapéutico, que se de algún tipo de proceso simbólico que desemboque en lo ritual.

Lo ritual que propongo es un espacio de juego ritual, un espacio en que la persona se coloca en una posición de simbolizar algo, que por supuesto tiene algo de repetición, se le propone a la persona crear, entre otras cosas, la danza ritual de un personaje que representa a su pueblo. Cada alumnx creará un contexto plástico (instalación), una historia y una vivencia inventada de este hecho.

A veces se confunde en arteterapia lo ritual con la repetición de un mismo esquema al inicio de cada sesión. Esto lo critica el arteterapeuta Patrick Loraine diciendo (traduzco a mi manera sus palabras) que el hecho de comenzar una sesión de arteterapia siempre utilizando música de relajación y pidiendo a la persona que se tumbe en una esterilla para relajarse ¿A quién responde? ¿Al deseo del arteterapeuta para sentirse más cómodo o al deseo del paciente para relajarse? ¿Y aquellos pacientes para los que relajarse no implica escuchar música tranquila o estar tumbado pensando en diferentes partes de su cuerpo?

Esto último es lo que no quiero. Cuando me refiero a ritual, es a que dentro de un marco (en este caso formativo) pueda trabajarse desde un personaje y ritualizar un hecho, una cuestión simbólica, mediante por ejemplo la creación de una danza que esté ligada a  una instalación como dije anteriormente.

Pero utilizando el término «lo ritual» no puedo evitar el hecho de darme cuenta de cuál es mi concepción de lo ritual y cuál es mi posición de entrada. Nací en Barcelona, soy «hombre» «blanco» y mi posición además es «eurocéntrica».

Que quiero decir? Pues que tengo la concepción errónea de que aquellas culturas más cercanas a la economía de subsistencia, suelen mantener más sus ritos simbólicos.  Este pensamiento, que me hace sentir incómodo, sea como sea, me hace pensar que cuando se propone un juego de ritualización dentro de una formación; hacer una performance, etc. Se pretende llegar a otro lugar.

A pesar de ello, lo que pretendo es que la persona al construir un personaje alejado de quién «verdaderamente» es pueda llegar a espacios desconocidos y a la vez, para algunas personas se haga más fácil abordar sentimientos/emociones/situaciones que no harían desde su «yo subjetivo» o lo que consideran que es su «verdadero yo».

Así que Nuria Banal y yo, con nuestros límites, y nuestras concepciones un tanto arcaicas, planteamos la importancia de recuperar lo ritual, la ceremonia, en un espacio arteterapéutico. puesto que permite solemnizar y simbolizar. Permite que la persona se sitúe en otro estado y a la vez represente con su cuerpo, voz, tono, una ficción que en ese momento sea lo más importante que haya, dejando a parte o suspendiendo todo lo demás.

Cuando se crea desde ese lugar de máxima importancia, ese pequeño viaje a lo ritual, aunque sea desde la fantasía de lo que es ritual en cada unx, lo que se presenta y muestra tiene una contundencia inusual, que la persona que está en rol de público/observador nota, porque lo estira, lo vapulea, lo inquiere.

Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación

Ya está aquí la promoción del curo 2015-2016 de la formación anual «Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación».

El curso 2015-2016 será el tercer año en el que se realice esta formación. A falta de resumen de lo sucedido durante este intenso año (que lo realizaré) os dejo un enlace con lo que sucedió el año anterior.

También os invito a consultar toda la información de fechas, precios y contenido en la página de Marabal.

arteterapia marabal

¿Para quién recomiendo esta formación?

Personas que quieran abordar un proceso creativo a lo largo del tiempo

Personas que trabajan en el ámbito social, sanitario y educativo

Personas que quieran experimentar tanto la dimensión plástica de la arteterapia, como la corporal y teatral

¿Me habilita para ejercer como arteterapeuta?

Debido a la cantidad de horas totales de la formación, esta no te habilita para ser arteterapeuta. Para ello sería necesario que cursaras una formación de master reconocida por la FEAPA.

Si te habilita para poder acompañar a grupos de personas en proyectos de creación artística desde una mirada cercana a la mediación artística, con un posicionamiento crítico y ético sobre lo que supone acompañar procesos de creación y expresión artística.

¿Qué profesionales me acompañaran a lo largo de todo el proceso?

Nuria Banal: Arteterapeuta, especialista en danza libre. Licenciada en filosofía.

Oscar Galindo: Actor. Profesor de teatro. Especialista en gestalt

María A. Navarro: Arteterapeuta. Licenciada en BBAA.

Mario Robles: Arteterapeuta. Diplomado en educación social.

Anímate y consúltanos tus dudas.

marabal@marabal.org

Formación arteterapia 2014-2015 Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación

AT Marabal 3

 

Si algo se peca en algunas formaciones de arteterapia, es o bien que se decantan por la teoría pura y dura o bien por la práctica proponiendo o bien talleres o bien procesos de creación de un lenguaje artístico o de varios interrelacionados (danza, plástica, escritura creativa, etc.).

En nuestro caso en marabal, la parte teórica ha quedado en segundo lugar, y se pedía al alumno que creará un diario creativo a lo largo de todo el proceso y otro diario de tipo reflexivo con posibilidades de aplicación en su mundo laboral cercano.

¿Es suficiente? No, claramente insuficiente. Precisamente uno debe ser honesto con las carencias de lo que ofrece y trabajar para mejorar año tras año la propuesta formativa. Precisamente para dotar al alumno en el uso no solo de herramientas, si no de experiencias para enfrentarse con la realidad.

Durante el 2014-2015 realizaremos el segundo curso de formación y antes de presentarlo quisiera plantear una serie de preguntas respuesta para clarificar conceptos y dudas:

¿A que te habilita esta formación? A trabajar en proyectos creativos como acompañante e ideador. A profundizar en los procesos de creación, a complementar con nuevas propuestas y visiones el acompañamiento de grupos.

¿A que no te habilita?
A ejercer como arteterapeuta

¿Cómo fue la experiencia del curso 2013-2014?

La experiencia del primer año de formación Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación no pudo ser mas rica. Y aunque pudo pedirse un nivel de exigencia mayor se enfatizó el acompañamiento de los alumnos. Uno de los núcleos que queremos conservar es el acompañamiento al alumno. Sabemos que durante un proceso de formación de arteterapia se movilizan muchas emociones y que cada alumno parte de un momento vital determinado. Acompañar eso no es fácil, puesto que se requiere de capacidad de escucha y diálogo.

AT Marabal presentación proyectosSi bien es cierto se trata de un proceso de formación y no de un proceso terapéutico, las personas no somos seres exclusivamente racionales y capaces de dominar las emociones. Desde luego que se producen dentro del grupo, encuentros y desencuentros, situaciones vitales que acaban afectando a la formación y el quehacer del profesor/a es contener y dar espacio a eso que se mueve.

Si algo no hago, ni hacemos desde Marabal   es vender humo u ofrecer simulacros. Es muy importante que la persona sepa a que se apunta. Lo que no sabrá es como se verá afectada por el recorrido. Ya que el recorrido de la creación y del arteterapia es: denso, profundo, superficial, dificultoso, angustiante, alegre … No hay nada de la vida que no participe en un acto de creación.

Los/las alumnos nos brindaron momentos genuinos y de entrega, desde el primer momento, tuvimos la suerte de contar con un grupo que respetando las individualidades, decidieron crear juntos, un recorrido que comenzó por lo corporal con Nuria Banal a cargo, luego la unión de lo corporal y lo plástico con María Navarro, yo tomé el testigo vinculando cuerpo y escritura creativa, para luego continuar con teatro y el fascinante mundo de la creación de personajes y marionetas.

Puedo decir que la experiencia ha sido muy completa y que agradezco a cada uno de los alumnos sus aportes, sus sensibilidades, su curiosidad. Por supuesto al equipo de profesores con los que he aprendido mucho y espero seguir aprendiendo

Los personajes que nos habitan por dentro.
Los personajes que nos habitan por dentro.

 

Fruto de la reflexión, este año hemos realizado modificaciones tanto en la cantidad de horas, como en la planificación del mismo para hacerlo una formación más completa.

Aprovecho para poneros el temario de este curso 2014-2015 y os emplazo a mirarlo con cariño 🙂

PROGRAMACIÓ ARTTERÀPIA 2014-2015

Grupo Marabal 2013-2014

 

Formació en Arteràpia amb la possibilitat d’especialitzar-se en una tècnica.

De novembre de 2014 a maig de 2015:

  • 11 dissabtes quinzenals, més 2 caps de setmana i 1 dissabte de tancament (calendari detallat a sota)
  • Tutories individuals i supervisió (5 hores)
  • Treball personal 20 hores

 

PRESENTACIÓ

La Formació en Arteràpia s’adreça a totes les persones interessades en aquesta metodologia tant personalment com per a la seva aplicació en l’àmbit professional: educació, salut, art i/o intervenció social. 

La proposta aprofundeix especialment en el potencial terapèutic del procés creatiu i de les disciplines artístiques en si mateixes. Es tracta tant de comprendre l’enfocament metodològic de l’Arteràpia com de descobrir i aprofundir en les tècniques artístiques en la seva dimensió creativa.

Coordinació: Núria Banal.

Professorat: Núria Banal, Òscar Galindo, Mario Robles, Maria Amparo Navarro, Joel Álvarez.

 

PROGRAMACIÓ: Calendari i continguts

El programa proposa un recorregut a través de diferents disciplines de les Arts del Cos, per tal que l’alumne pugui explorar les possibilitats de cadascuna d’elles, així com viure les connexions que es poden dur a terme en un procés de transformació creativa. El dos caps de setmana conclouen dos processos: un centrat en la dansa, i l’altre, en el teatre. Amb una instal·lació coreogràfica el primer, i un espectacle d’orientació teatral el segon.

15 novembre. Introducció a l’Arteràpia: Marc teòric, simbòlic i regles. 

29 novembre. Expressió i Dansa Creativa. Presència.

13 desembre. Plàstica-teràpia. El rastre del cos.

10 de gener. Dansa creativa i Escriptura creativa.

24 gener. Dansa Creativa: dinàmiques de reflexió.

7 de febrer. Dansa Creativa: anàlisi de casos.

21 i 22 de febrer. Interrelació de llenguatges. Dansa-plàstica.

7 de març. Arteràpia. El concepte de personatge. Teatre teràpia.

21 de març.Teatre-teràpia. Els personatges del jo (I).

11 d’abril. Teatre social aplicat a l’Arteràpia. Els personatges del jo (II).

25 d’abril. Teatre teràpia i escriptura creativa. Els guions.

9 de maig. Teatre teràpia i plàstica teràpia. 

23 i 24 de maig. Integració paisatges i personatges.

6 de juny. Tancament: elaboració del procés i marc teòric.

Horaris: els dissabtes quinzenals, de 10 a 15 h. El caps de setmana: 7 h dissabte i 4 h diumenge. El dissabte de tancament, de 10 a 14 h, i de 15:30 a 18:30 h.

 

OBJECTIUS

  • Comprendre el marc teòric i metodològic de l’Arteràpia
  • Explorar la dansa com a mitjà terapèutic, tot descobrint nous simbolismes i qualitats de moviment en la presència dansada
  • Explorar la plàstica-teràpia a través de la transformació creativa dels rastres del cos
  • Descobrir l’escriptura creativa com a eina d’elaboració creativa
  • Desenvolupar un procés creatiu amb la dansa, tot descobrint personatges
  • Consolidar un primer procés de transformació creativa amb la interrelació del concepte plàstic d’instal·lació i la dansa
  • Aprofundir en el concepte de personatge de l’Arteràpia
  • Utilitzar eines del teatre social per descobrir rols i personatges nous
  • Utilitzar l’escriptura creativa per crear un guió
  • Explorar el teatre com a mitjà de transformació terapèutica
  • Interrelacionar teatre i plàstica
  • Consolidar un segon procés de transformació creativa amb la interrelació d’espai escènic i personatges teatrals

 

MÉS INFORMACIÓ:

http://dansa-lliure-expressio-nuriabanal.blogspot.com.es/p/arterapia.html

http://espaimarabal.blogspot.com.es/2013/01/un-cuadro-tiene-vida-propia-como-una.html

marabal@marabal.org

 

Taller de reminiscencia 2013

Taller de Reminiscencia

El lunes 26 y el martes 27 se realizó en Fundació Alzheimer Cataluña una experiencia piloto reminiscencia  para profesionales del ámbito de las personas mayores con respecto. Esta experiencia nace de la Xarxa Europea de reminiscencia (The Europe reminiscence network) comandada por la enérgica Pam Schweitzer.  Esta Red Europea nació en 1993 y tiene como objetivo compartir experiencias entre diferentes países y culturas en relación al trabajo con la reminiscencia y a la vez promover las buenas prácticas del trabajo en reminiscencia.

El trabajo en reminiscencia, si bien lo había abordado en el posgrado de Expresión-Comunicación, con «nombre propio» lo conocí a través de Raul Vilar (educador social, responsable de la ong Amics de la Gent Gran de la delegación de Barcelona y  de Santa Coloma de Gramanet) . Recuerdo que por casualidades de la vida lo tuve de coordinador en unas suplencias en casales de gent gran y que despedía un proyecto, largo con la fundación Pere tarres. Volví a coincidir con él y con Javier Irujo (trabajador social en la Fundació Enllaç, entidad que tiene como misión proteger el bienestar de las personas #LGTBI y de su entorno en situaciones de vulnerabilidad y dependencia).

Dinámica T. ReminiscenciaDinámica T. Reminiscencia

Al cabo de poco me llamó para decirme que se iniciaba el proyecto piloto para realizar la formación en Reminiscencia que él ya había realizado directamente con Pam Schweitzer en Inglaterra. Poco antes me había mostrado videos y me explicaba, con entusiasmo, lo importante que para él era esta formación y lo interesante de poder hacerla extensiva al mayor número de personas, para que el trabajo con personas mayores fuera lo más rico posible.

Ha sido una experiencia muy grata. En primer lugar porque las personas que formaban parte del grupo provenían del ámbito de la psicología, el trabajo social, y la educación social. Eso ya de por sí hace que el trabajo sea interesante puesto que se pueden intercambiar puntos de vista entre distintos profesionales.

En segundo lugar la dinamización de la formación ha sido muy natural, espontánea y cercana. La estructura que pretendían mostrar era compleja ya que es un taller sobretodo vivencial, pero había contenido teórico, que se ubicó más hacia el final. Ya se nos advirtió que era una pequeña introducción a la reminiscencia y que para poder obtener el título sería necesario realizar, como practicantes, un taller de reminiscencia de ocho sesiones, preferiblemente en un centro de dia, geriátrico o institución dónde hubiera personas mayores.

En cuando al caso práctico, parto con ventaja debido a mi experiencia en el taller Viatge d’anada i tornada que aunque yo nunca lo llamé reminiscencia si aparecen elementos que tienen algo en común con lo trabajado:

  • El objeto simbólico
  • El objeto como evocador
  • El recorrido simbólico (a través de experiencias sensitivas, sensoriomotoras, cognitivas)
  • La atención centrada en la persona (importancia de la persona y no tanto de su patología)
  • La dramatización, improvisación e instalación (el juego como elemento relacional)
  • La interrelación de distintaos lenguajes: como pueda ser expresión plástica, corporal, expresión dramática, expresión musical

Lo interesante del taller de reminiscencia es esa adaptación que realiza el/la tallerista siempre con revisión a la situación de cada persona que hay en el grupo. Esa adaptación es fundamental con personas que tienen algún tipo de dificultad.

Caja de vidaCaja de Vida

Ahora si, yendo a la parte del taller, he disfrutado sobretodo la parte de confección de una rudimentaria caja de vida. Una caja de vida vendría a ser una construcción simbólica a partir de fragmentos, objetos o collage  de la biografía de una persona. Es la creación de un objeto que me parece sumamente interesante y que en una propuesta de arteterapia sería difícil de llevar a cabo porque es en primera persona. (Y en arteterapia no se trabaja directamente con lo real de la propia vida biográfica).

Me resulta muy interesante dignificar a las personas, diciendoles que la experiencia subjetiva, la vivencia de lo que han vivido, los materiales que han escogido (o la música, distribución, etc.) es importante. ¿Porqué? Porque son ellos y ellas quienes escogen, quienes deciden destacar un aspecto u ocultar otro.

caja de vida caja de vida

Además aparece el juego a través de la improvisación como elemento cohesionador, y el salirse de los propios roles (para aquel que pueda y quiera) son sumamente interesantes. En las propuestas de improvisación se han recreado etapas de la vida, como pudiera ser una boda, la primera comunión, improvisar cómo era un determinado trabajo o describir caminando cómo era la primera casa dónde vivimos.

Ya no se trata de entretener personas mayores ofreciéndoles «plástica infantil» (ya realicé un artículo dónde criticaba el acompañamiento en algunas residencias de personas mayores)  si no que se trata de cocrear con las personas mayores. Con cada persona mayor. Se utiliza un rol implicado por parte del dinamizador, que es el primero en jugar, proponer, improvisar, etc.

Por todo ello agradezco a  Raül Vilar  a Duna Ulsamer  y a María del Hoyo por haber contado con mi presencia y por haberme invitado a esta prueba piloto. Espero que puedan continuar con el proyecto de la Xarxa de Reminiscencia Europea, para que así los talleres de reminiscencia puedan llegar a todas las personas, sean de centros de día, de residencias, de casales, centros cívicos, etc.

 

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es