Las mil hojas de la fotografía

2018-10-20 063603231269826621744..jpg

La repetición, es uno de los signos en que un/a arteterapeuta se fija. Qué objetos, trazos, palabras, movimientos aparecen en distintas producciones de la persona. Esa repetición per se ni constata ni desmiente nada del sujeto. Es un acto más o menos consciente/inconsciente, que llegado a un punto puede mostrar el estilo de la persona. A lo largo de las sesiones de arteterapia es interesante ver qué cambios se han producido en esas repeticiones.

La mayoría de artistas los recordamos a partir de sus marcas y repeticiones que realizan en sus obras. Desde Tapies con sus signos, pasando por los objetos que se derraman en Dalí, las sombras de sus objetos, paisajes desérticos, bastones, etc.

A veces me da por sumergirme en Instagram y en Pinterest para ver propuestas artísticas. Disfruto de los artistas modernos, los de vanguardia y los contemporáneos, así como de las personas anónimas que comparten su afición por los distintos lenguajes artísticos.

Sobretodo en Pinterest suele dónde además hay tips con propuestas para crear. Des de la propuesta de fotografíar durante 365 días al año una serie de excusas, hasta pasar por probar diversas técnicas de fotografía, excusas para escribir durante un mes entero, etc.

No soy partidario de las recetas o las propuestas mediadas por otra persona, pero si de la experimentación y de cómo llevar a mí terreno esas propuestas.

Allá en 2009 curse el postgrado de Expresión, comunicación, lenguajes e interculturalidad . Uno de los profesores que tuve fue Moreno Bernardi. Propuso que hiciéramos grabaciones sonoras en casa, con los objetos que hubiera en nuestro comedor. Que probáramos distintos ritmos, que trasladáramos objetos de un lugar a otro que no concordaran. Por ejemplo trasladar una sartén al dormitorio, o una jabonera al comedor. De alguna manera, que habitáramos el espacio cotidiano hasta hacerlo extraño.

El extrañamiento, esa especie de mueca, genera posibilidades de visión, sobre lo mismo, que introducen nuevas capas de significado. Como si fuera la vida una pasta de mil hojas, cuyas tres últimas capas estuvieran ensombrecidas e inaccesibles.

Para provocar lo diferente de lo cotidiano, hay que operar con un pretexto de mirada distinta. Muchas veces, cuando hay un cambio de lugar de trabajo al inicio, se ven las relaciones y funciones de una manera externa, después de un tiempo, esa distancia acaba desapareciendo hasta que la persona está inmersa en la misma lógica que la institución.

Repetición y fotografía

La fotografía en la actualidad tiende a la repetición, desde el fenómeno de los selfies, pasando por la fotografía de los monumentos que son fotografiados múltiples veces desde ángulos similares. Ya que casi todas tenemos smartphones, podemos utilizarlo para resignificar espacios cotidianos.

Configurando la cotidianeidad

Con el Smartphone o cámara en mano un pretexto puede ser fotografiar todas las puertas por las que paso hasta llegar a mi casa, desde que salgo, por ejemplo del metro hasta que llego al trabajo y viceversa. Esto mismo puede hacerse con los árboles con los que me cruzo, papeleras, farolas o hiervas que crecen entre los vericuetos del cemento

Se puede realizar esa propuesta durante uno, varios días, semanas o meses. También durante las distintas estaciones del año, con condiciones diversas de luminosidad.

¿Y ahora qué hago con las fotografías?

El paso siguiente sería imprimir esas fotografías.

Existen distintas clasificaciones que se pueden hacer. Para mí lo más importante es que el ordenamiento y las lógicas de las mismas partan de la persona. Que la persona pueda encontrar sus propios significados y ordenamientos.

A veces, una vez ha pasado el tiempo y hay bastante material, se pueden poner sobre la mesa y ver aquello que se repite, la asociación libre puede ser un método útil e interesante. Preguntarse:

¿A qué suelo hacer fotografías?

¿En qué horarios?

¿Qué colores aparecen similares?

¿Qué puertas me llaman más la atención?

¿Qué perspectivas suelo utilizar?

A partir de esto se puede crear una o varias obras:

La furia de las imágenes

Las imágenes pueden desbordarnos, a pesar de tener espacio en el ordenador, en discos duros, en nuestros smartphones, en pendrives… Para Joan Fontcuberta, la fotografía ha dejado paso a la postfotografía.

En el libro «La furia de las imágenes» de Joan Fontcuberta cita diversos artistas que trabajan con la colección como obra de arte en si.

Por ejemplo el artista Pellegrinuzzi realiza la máxima cantidad de fotografías con su cámara hasta que esta falla -por obsolescencia programada- y después construye esculturas con todas las fotografías que realiza durante un año.

Resultado de imagen de pellegrinuzzi

Quizá, por esa tendencia, a veces sana, a volver a la fotograía analótgica, incluso hay aplicaciones móviles que solo te dejan sacar una determinada cantidad de fotografías. Un ejemplo sería Koji Cam, apta para sistemas Android.

Del Diógenes digital al parto

Es necesario liberar el objeto digital. El hecho de imprimir la fotografía, ya sea en papel fotográfico o en papel normal, hace que esta pueda tocarse. Utilizar programas como Photoshop o el software libre Gimp para crear collages es una opción, que a mi modo de ver, queda corta, porque sigue imponiéndose la pantalla todo en uno y lo que pretendo es que sea el cuerpo el que desmenuce, despiece, fragmente, recorte, estire o arrugue el material.

Además de la impresión del objeto -en este caso una o varias fotografías- pretendo que haya un desplazamiento de la realidad, como decía antes de manera metafórica, bajar o subir las capas de la pasta de mil hojas.

De esta manera podemos resignificar lo cotidiano, encargarnos de ser nosotras las que creemos ese espacio y dezplazar el foco de la pantalla a la imaginación.

Bonus track: Mediación con el espacio y la comunidad con Marta Ricart.

Marta Ricart trabaja con los conceptos de espacio, ruralidad, performance y comunidad. Enfatiza la percepción como metodología de investigación.

Os invito a transitar por su página transitar por su página, y aprovecho para compartir una sinopsis de su proyecto Tenues :

«En Tenues, busco el espacio de relación, del diálogo entre las cosas y nosotros mismos. El espacio fronterizo entre lo que somos y lo que percibimos. Un intento de colocarnos en el punto medio entre nosotros mismos y nuestro entorno para experimentar a modo de espejo nuestro reflejo con aquello que vivimos»

En el proyecto tenues, entre otras cosas, utiliza distintos zapatos para realizar recorridos similares, desde zapatos de tacón, zapatillas deportivas, alpargatas, dejándose llevar por esas sensaciones y cómo el zapato influye en su percepción. Invita a las personas de la localidad para andar y experimentar con los distintos zapatos y de esta manera sentir ese espacio cotidiano (la plaza, la rambla) de otras maneras.

2018-10-20 062400565901759807681..jpg

A veces el acto de caminar con la mirada despierta, es un acto político con mucha potencia simbólica.

Renovación

Surge el mes de septiembre, y voy a intentar darle un poco de movimiento al blog. No dispongo de demasiado tiempo, pero si me gustaría poder seguir generando contenido.

Evidentemente este espacio, además de ser un espacio de difusión para las terapias creativas, es un espacio de diálogo, cuestionamiento y crítica.

¿De dónde viene esta renovación?

Durante este año he realizado la formación he realizado el Diploma Universitario en Orientación e Inserción laboral

Esto hace que aglutine en mi rol profesional distintos saberes:

Todos estos saberes, conforman una idiosincrasia particular.

El momento para un proyecto de creación subjetiva

MRobles AT .jpg

Pero, entre tanta formación y trabajo descuidé mi propio proceso de creación. Las redes sociales y la comunicación requieren de planificación, esfuerzo y estructura. No me hubiera sido posible mantener el blog si lo hubiera planificado de manera correcta.

Ahora, casi a cuatro meses del cambio de año, he logrado aglutinar espacios para generar contenido y quiero que uno de los ejes centrales sea mi proceso como creador e investigador.

Nueva temporalización de los artículos

Lo primero es ordenar el tiempo de publicación del blog, que será mensualmente publicar dos artículos:

  • Publicar un artículo de opinión (*)
  • Publicar un artículo de propuesta creativa (*)

Gracias a la eclosión de Internet y las redes sociales, se genera muchísimo contenido sobre creación, expresión, mediación artística y artes visuales. La intención no es hacer consejos o recetas, si no un laboratorio de experimentación, más cercano a la poesía y a la metáfora. 

La idea es ponerme en primer lugar, experimentar con ese contenido y explicar mi experiencia.  

(* ¡Aunque no siempre estoy consiguiendo publicar a tiempo!)

Pinterest e Instagram

instagram

He decidido abrir una cuenta de Instagram y otra de Pinterest, ya que ambas utilizan la imagen como soporte principal. Cada espacio estará reservado para un tipo de contenido.

En la cuenta de Instagram, habrá sobre todo fotografías que realice y creación de obra propia.

La cuenta de Pinterest   la he querido distribuir en carpetas. Principalmente quiero que sea cómoda de utilizar. Es la más compleja porque aglutina distintos campos de interés. Pero principalmente está el lado de la orientación e inserción laboral y el lado de las terapias creativas.  Os facilito el nombre y contenido de cada carpeta digital:

  • Fotografía Tips: Imágenes con orientación y propuestas para hacer fotografía
  • Historia del arte: Imágenes sobre arte y artistas clásicos
  • Psicoanálisis: Imágenes sobre historia del psicoanálisis y algunos conceptos
  • Inspiración: Imágenes que me resultan inspiradoras
  • Recursos TIC: específico para orientación laboral
  • Escritura: recursos sobre escritura, escritura creativa, escrituroterapia, etc.
  • Marca Personal: Recursos para trabajar la marca personal sobretodo en orientación laboral
  • Frases artistas: frases icónicas, inspiradoras
  • Artistas: artistas que me resultan interesantes
  • Psicologías: contenido sobre distintas propuestas psicológicas o similares
  • Introducción Arteterapia: recursos, contenido o propuestas para realizar actividades de arteterapia o que pueden ser coadyudantes
  • Arteterapia Libros: libros sobre arteterapia

pinterest.PNG

¿ Y YouTube?

De momento, aunque dispongo de cuenta en YouTube, el hecho de editar y producir videos , requiere de mucho tiempo y no tengo planificado mejorar mi canal.

Twitter y la página de facebook

Ambas redes sociales las utilizaré para dar soporte al blog. Siempre que puedo contesto los comentarios y los mensajes que enviáis por privado.

Os agradezco el tiempo dedicado, la confianza y las visitas. Quiero que siga siendo un espacio ecléctico, genuino y de diálogo.