Jornadas Cuerpo, arte y salud: La investigación desde el cuerpo

Ya han finalizado las IV Jornadas de Cuerpo, arte y salud . Quizá por ser el cuarto año en el que me invitan a participar, lo viví de otra manera. Siempre que participas en unas jornadas, hay una cierta tensión porque todo se desarrolle de manera correcta.

Pero ciertamente, aunque el deseo es ese, se producen imprevistos que hay que solventar. El interés es que todas las personas que asistan puedan disfrutar, aprender y relacionarse.

Tuve la suerte de presentar a Txell Prat (danzaterapeuta), hecho que me hizo muchísima alegría.

Hace años, coincidí con ella en Marabal. Danzábamos al ritmo de nuestra profesora Nuria Banal. Y al cabo de poco tiempo, ella comenzó un proceso de creación personal que la ha llevado a investigar la «enfermedad como camino». Creando su propia metodología llamada Danza Interior.

Junto a Txell Prat 🙂

Y me alegra poder encontrarme con ella, ya que la última vez que la vi, fue en 2013. En medio de un torbellino que cruza lo subjetivo para trascender. Aquí os facilito el artículo que hice sobre su proceso de creación NIMUBÉ.

Jose Antonio Bocanegra

También pude conocer a Jose Antonio Bocanegra (arteterapeuta) Que realizó una conferencia muy interesante, desgranando aquellos procesos que suceden en un setting arteterapéutico. Además, relacionó teoría y práctica, mostrando ejemplos de su proceso de trabajo con personas con diversidad funcional.

Entre otras muchas cosas, habló sobre la posición de quién observa. Y cómo esa posición no es neutra o pasiva. Como si las personas nos estremeciéramos unas a otras en un movimiento de creación/cocreación que nunca cesa.

¡Estoy deseando que finalice su investigación para leer su tesis.!

El observador participió en la creación de lo observado ambos son coautores de esa observación…
Boris Cirulnik

Estos encuentros, permiten que profesionales del ámbito de las terapias creativas, podamos intercambiar y nutrirnos de experiencias. Tal cómo dijo Jose Antonio, de alguna manera, él ha encontrado «sus evidencias» en el trabajo de acompañamiento. No son evidencias universales, si no subjetivas. Pero no por ser subjetivas, dejan de tocar a otras personas que hayan llegado a lugares similares.

Es por ello que en el mismo proceso de investigar, ya sea de manera cuantitativa o cualitativamente, podamos generar mayor conocimiento sobre la importancia de las terapias creativas. Y también un tipo de conocimiento, que, aunque no sea «universalizador». Es decir, no se aplique la misma receta a cada persona que se acompañe, si nos dote de nuevos significados.

Podamos crear nuevas metáforas, nutrirlas y compartirlas. Los textos que compartió Txell Prat iban en esa dirección. Compartió un autor que desconocía (Gorelik, 1996) que comenta que la metáfora permite la exploración del inconsciente, explorar nuevas posibilidades, cambia la percepción de los acontecimientos, da forma y dirección a los pensamientos confusos y algo que me parece tiene mayor fuerza: Permite crear una máscara para expresar sentimientos que resultan demasiado amenazantes o demasiado dolorosos de reconocer Y se puede jugar con ella sin entenderla.

De nuevo gracias a Vanesa Sandín y Edmundo Dos Santos por invitarme a colaborar. Y al resto del maravilloso equipo que sigue formando parte del proyecto.

Os dejo algunas imágenes, la primera es del taller de musicoterapia que realizó Ana García Reboto (psicóloga, musicoterapeuta y fisioterapeuta) . La segunda fotografía es del corazón con el que se obsequió a cada conferenciante de las jornadas. La tercera fotografía es del cierre de las jornadas y la cuarta de un fragmento de la impactante performance de Eliza Marx. Es una artista e investigadora que pinta sobre cuerpo con tintes naturales. Os animo a investigar su trabajo. Y finalmente, la última imagen, es el diario de campo y la pulsera que se facilitó a l@s asistentes

El valor de la producción artística en arteterapia

Hablando con Nuria Banal, Oscar Galindo y María Navarro nos ocupó un espació de reflexión sobre qué aportaba nuestra formación «Arteterapia: las artes del cuerpo como camino de transformación» en relación a otras formaciones.

Primero reflexionamos sobre el hecho de que no es un master, pero tampoco es un curso vacío, tiene reconocimiento oficial. No prepara para ser arteterapeuta pero si prepara para acompañar procesos en los que haya en juego una producción artística y procesos de creación y simbolización.  Finalmente, siguiendo con la conversación, nos planteamos una pregunta:

¿Como acercar el concepto de producción artística a personas ajenas del ámbito de la arteterapia?

Sin ánimo de ofender a nadie, ni ser demasiado simplista, la producción vendría a ser ese objeto que se produce durante el acompañamiento de arteterapia, cuya importancia radica en la posibilidad de ser transformado.

¿Qué diferencia la propuesta de arteterapia Marabal en relación a otras formaciones?

La producción es rescatada, una y otra vez, durante el recorrido simbólico que teje cada una de las sesiones. El recorrido simbólico es ese hilo invisible pero afectivo, que guía el viaje y que permite que los viajeros, en este caso los alumnos y alumnas, experiencien la formación des de la subjetividad y cómo un evento significativo. (es muy interesante la noción de Denis Atkinson que la utiliza para referirse a eventos performativos).  Que serían aquellos momentos en los que la persona está completamente imbuida en la acción que está realizando.

Mientras otras formaciones realizan módulos separados (ya puede ser un módulo de escrituroterapia, otro módulo de danzaterapia, otro módulo de plasticoterapia), nuestro interés es que haya una verdadera interrelación de lenguajes y para ello es necesario que la producción artística esté presente a lo largo del proceso, y que haya un gran compromiso de los distintos profesores para acoger lo que se produjo en la última sesión formativa, y no solo mirar el programa pedagógico como individual de cada profesor. Para ello es necesario fijarse como meta:

  • Comunicación de los profesores antes, durante y después del cada sesión. (ya sea reunión informal, email, descripción o narración de lo sucedido, etc.).
  • Realización de cambios en el recorrido simbólico en función de la reacción de los alumnos y las alumnas, tanto sus reacciones emocionales, como en relación a las producciones que hayan realizado.
  • Centrar la mirada en la escucha. Estar presente y escuchar el grupo y los individuos, como seres que permiten que fluya el conocimiento y la subjetividad. Es un diálogo, pero también una conversación, a veces un monólogo, etc.
  • Un marco simbólico fuerte y claro basado en una ética de respeto y de tolerancia ante la incertidumbre y lo inesperado, la producción propia y la ajena. El «no juzgar la producción«.

Entedemos la formación como un todo, y no como partes aisladas y desarticuladas. No es el módulo de teatroterapia solo de Oscar, o el módulo de danzaterapia solo de Nuria Banal, si no que al hablar de una formación que interrelaciona lenguajes, hay huellas que transitan de una sesión a otra.

Para que la formación funcione como un todo es necesaria que la mirada esté centrada en la producción, al igual que sucede en un acompañamiento terapéutico en arteterapia.

Pondré un ejemplo que pueda clarificarlo. Puedes comenzar una formación realizando como propuesta la creación de un paisaje, por ejemplo, a partir de ese paisaje para otra sesión escoger un fragmento del mismo y ampliarlo mediante danza, y a partir de esa ampliación danzada crear un personaje. En esta simple secuencia, se ha seguido el hilo de la producción de una sesión a otra, dando sensación de continuidad. Pero ese mismo hilo lo han ido recogiendo cada uno de los profesores. Es decir, puede haber hecho la propuesta de creación del paisaje Nuria Banal, pero la idea de escoger un fragmento haya sido propuesta por María Navarro, para luego realizar una ampliación danzada por parte de Oscar Galindo y finalmente la creación danzara por parte de Mario Robles. Estos cambios obedecen a una estructura, pero también a una escucha constante del grupo para ir adaptándose a las inclemencias personales de los alumnos y finalmente del grupo.

En algunas formaciones de carácter modular, puede venir un profesor o profesora y por ejemplo iniciar la creación de un paisaje y cerrar esa creación cuando el módulo finaliza. Iniciando otra secuencia distinta el siguiente profesor. Esto da sensación de discontinuidad, aunque en general una parte muy interesante y fundamental de las formaciones son esas diferencias de acercamiento al objeto de estudio de cada profesor y profesora, fruto de su experiencia y su subjetividad.

Nosotros nos aseguramos que la producción sea un eje en la secuencia, y que siempre se puedan rescatar producciones para hilar el recorrido simbólico, que como ya se puede preveer en nuestro caso es anual. Por lo tanto hay que realizar reuniones periódicas para ir adaptando la formación, no a nuestro objetivo como docentes de manera individualizada, si no al proyecto global, en este caso experimentar un recorrido simbólico a partir de propuestas conectadas para que se produzca un proceso de transformación en el alumno y por lo tanto pueda hacer una integración del proceso formativo.

Iniciamos nuestro tercer año de formación  el 14 de noviembre. Todavía quedan plazas y estaremos encantados de tenerte con nosotros.

Si estás interesado en conocer más la formación puedes escribir a marabal@marabal.org o puedes pasarte por la web de Marabal.

Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación

Ya está aquí la promoción del curo 2015-2016 de la formación anual «Arteterapia. Las artes del cuerpo como camino de transformación».

El curso 2015-2016 será el tercer año en el que se realice esta formación. A falta de resumen de lo sucedido durante este intenso año (que lo realizaré) os dejo un enlace con lo que sucedió el año anterior.

También os invito a consultar toda la información de fechas, precios y contenido en la página de Marabal.

arteterapia marabal

¿Para quién recomiendo esta formación?

Personas que quieran abordar un proceso creativo a lo largo del tiempo

Personas que trabajan en el ámbito social, sanitario y educativo

Personas que quieran experimentar tanto la dimensión plástica de la arteterapia, como la corporal y teatral

¿Me habilita para ejercer como arteterapeuta?

Debido a la cantidad de horas totales de la formación, esta no te habilita para ser arteterapeuta. Para ello sería necesario que cursaras una formación de master reconocida por la FEAPA.

Si te habilita para poder acompañar a grupos de personas en proyectos de creación artística desde una mirada cercana a la mediación artística, con un posicionamiento crítico y ético sobre lo que supone acompañar procesos de creación y expresión artística.

¿Qué profesionales me acompañaran a lo largo de todo el proceso?

Nuria Banal: Arteterapeuta, especialista en danza libre. Licenciada en filosofía.

Oscar Galindo: Actor. Profesor de teatro. Especialista en gestalt

María A. Navarro: Arteterapeuta. Licenciada en BBAA.

Mario Robles: Arteterapeuta. Diplomado en educación social.

Anímate y consúltanos tus dudas.

marabal@marabal.org

Formación arteterapia 2014-2015 Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación

AT Marabal 3

 

Si algo se peca en algunas formaciones de arteterapia, es o bien que se decantan por la teoría pura y dura o bien por la práctica proponiendo o bien talleres o bien procesos de creación de un lenguaje artístico o de varios interrelacionados (danza, plástica, escritura creativa, etc.).

En nuestro caso en marabal, la parte teórica ha quedado en segundo lugar, y se pedía al alumno que creará un diario creativo a lo largo de todo el proceso y otro diario de tipo reflexivo con posibilidades de aplicación en su mundo laboral cercano.

¿Es suficiente? No, claramente insuficiente. Precisamente uno debe ser honesto con las carencias de lo que ofrece y trabajar para mejorar año tras año la propuesta formativa. Precisamente para dotar al alumno en el uso no solo de herramientas, si no de experiencias para enfrentarse con la realidad.

Durante el 2014-2015 realizaremos el segundo curso de formación y antes de presentarlo quisiera plantear una serie de preguntas respuesta para clarificar conceptos y dudas:

¿A que te habilita esta formación? A trabajar en proyectos creativos como acompañante e ideador. A profundizar en los procesos de creación, a complementar con nuevas propuestas y visiones el acompañamiento de grupos.

¿A que no te habilita?
A ejercer como arteterapeuta

¿Cómo fue la experiencia del curso 2013-2014?

La experiencia del primer año de formación Arteterapia: Las artes del cuerpo como proceso de transformación no pudo ser mas rica. Y aunque pudo pedirse un nivel de exigencia mayor se enfatizó el acompañamiento de los alumnos. Uno de los núcleos que queremos conservar es el acompañamiento al alumno. Sabemos que durante un proceso de formación de arteterapia se movilizan muchas emociones y que cada alumno parte de un momento vital determinado. Acompañar eso no es fácil, puesto que se requiere de capacidad de escucha y diálogo.

AT Marabal presentación proyectosSi bien es cierto se trata de un proceso de formación y no de un proceso terapéutico, las personas no somos seres exclusivamente racionales y capaces de dominar las emociones. Desde luego que se producen dentro del grupo, encuentros y desencuentros, situaciones vitales que acaban afectando a la formación y el quehacer del profesor/a es contener y dar espacio a eso que se mueve.

Si algo no hago, ni hacemos desde Marabal   es vender humo u ofrecer simulacros. Es muy importante que la persona sepa a que se apunta. Lo que no sabrá es como se verá afectada por el recorrido. Ya que el recorrido de la creación y del arteterapia es: denso, profundo, superficial, dificultoso, angustiante, alegre … No hay nada de la vida que no participe en un acto de creación.

Los/las alumnos nos brindaron momentos genuinos y de entrega, desde el primer momento, tuvimos la suerte de contar con un grupo que respetando las individualidades, decidieron crear juntos, un recorrido que comenzó por lo corporal con Nuria Banal a cargo, luego la unión de lo corporal y lo plástico con María Navarro, yo tomé el testigo vinculando cuerpo y escritura creativa, para luego continuar con teatro y el fascinante mundo de la creación de personajes y marionetas.

Puedo decir que la experiencia ha sido muy completa y que agradezco a cada uno de los alumnos sus aportes, sus sensibilidades, su curiosidad. Por supuesto al equipo de profesores con los que he aprendido mucho y espero seguir aprendiendo

Los personajes que nos habitan por dentro.
Los personajes que nos habitan por dentro.

 

Fruto de la reflexión, este año hemos realizado modificaciones tanto en la cantidad de horas, como en la planificación del mismo para hacerlo una formación más completa.

Aprovecho para poneros el temario de este curso 2014-2015 y os emplazo a mirarlo con cariño 🙂

PROGRAMACIÓ ARTTERÀPIA 2014-2015

Grupo Marabal 2013-2014

 

Formació en Arteràpia amb la possibilitat d’especialitzar-se en una tècnica.

De novembre de 2014 a maig de 2015:

  • 11 dissabtes quinzenals, més 2 caps de setmana i 1 dissabte de tancament (calendari detallat a sota)
  • Tutories individuals i supervisió (5 hores)
  • Treball personal 20 hores

 

PRESENTACIÓ

La Formació en Arteràpia s’adreça a totes les persones interessades en aquesta metodologia tant personalment com per a la seva aplicació en l’àmbit professional: educació, salut, art i/o intervenció social. 

La proposta aprofundeix especialment en el potencial terapèutic del procés creatiu i de les disciplines artístiques en si mateixes. Es tracta tant de comprendre l’enfocament metodològic de l’Arteràpia com de descobrir i aprofundir en les tècniques artístiques en la seva dimensió creativa.

Coordinació: Núria Banal.

Professorat: Núria Banal, Òscar Galindo, Mario Robles, Maria Amparo Navarro, Joel Álvarez.

 

PROGRAMACIÓ: Calendari i continguts

El programa proposa un recorregut a través de diferents disciplines de les Arts del Cos, per tal que l’alumne pugui explorar les possibilitats de cadascuna d’elles, així com viure les connexions que es poden dur a terme en un procés de transformació creativa. El dos caps de setmana conclouen dos processos: un centrat en la dansa, i l’altre, en el teatre. Amb una instal·lació coreogràfica el primer, i un espectacle d’orientació teatral el segon.

15 novembre. Introducció a l’Arteràpia: Marc teòric, simbòlic i regles. 

29 novembre. Expressió i Dansa Creativa. Presència.

13 desembre. Plàstica-teràpia. El rastre del cos.

10 de gener. Dansa creativa i Escriptura creativa.

24 gener. Dansa Creativa: dinàmiques de reflexió.

7 de febrer. Dansa Creativa: anàlisi de casos.

21 i 22 de febrer. Interrelació de llenguatges. Dansa-plàstica.

7 de març. Arteràpia. El concepte de personatge. Teatre teràpia.

21 de març.Teatre-teràpia. Els personatges del jo (I).

11 d’abril. Teatre social aplicat a l’Arteràpia. Els personatges del jo (II).

25 d’abril. Teatre teràpia i escriptura creativa. Els guions.

9 de maig. Teatre teràpia i plàstica teràpia. 

23 i 24 de maig. Integració paisatges i personatges.

6 de juny. Tancament: elaboració del procés i marc teòric.

Horaris: els dissabtes quinzenals, de 10 a 15 h. El caps de setmana: 7 h dissabte i 4 h diumenge. El dissabte de tancament, de 10 a 14 h, i de 15:30 a 18:30 h.

 

OBJECTIUS

  • Comprendre el marc teòric i metodològic de l’Arteràpia
  • Explorar la dansa com a mitjà terapèutic, tot descobrint nous simbolismes i qualitats de moviment en la presència dansada
  • Explorar la plàstica-teràpia a través de la transformació creativa dels rastres del cos
  • Descobrir l’escriptura creativa com a eina d’elaboració creativa
  • Desenvolupar un procés creatiu amb la dansa, tot descobrint personatges
  • Consolidar un primer procés de transformació creativa amb la interrelació del concepte plàstic d’instal·lació i la dansa
  • Aprofundir en el concepte de personatge de l’Arteràpia
  • Utilitzar eines del teatre social per descobrir rols i personatges nous
  • Utilitzar l’escriptura creativa per crear un guió
  • Explorar el teatre com a mitjà de transformació terapèutica
  • Interrelacionar teatre i plàstica
  • Consolidar un segon procés de transformació creativa amb la interrelació d’espai escènic i personatges teatrals

 

MÉS INFORMACIÓ:

http://dansa-lliure-expressio-nuriabanal.blogspot.com.es/p/arterapia.html

http://espaimarabal.blogspot.com.es/2013/01/un-cuadro-tiene-vida-propia-como-una.html

marabal@marabal.org