Jornadas Cuerpo, arte y salud: La investigación desde el cuerpo

Ya han finalizado las IV Jornadas de Cuerpo, arte y salud . Quizá por ser el cuarto año en el que me invitan a participar, lo viví de otra manera. Siempre que participas en unas jornadas, hay una cierta tensión porque todo se desarrolle de manera correcta.

Pero ciertamente, aunque el deseo es ese, se producen imprevistos que hay que solventar. El interés es que todas las personas que asistan puedan disfrutar, aprender y relacionarse.

Tuve la suerte de presentar a Txell Prat (danzaterapeuta), hecho que me hizo muchísima alegría.

Hace años, coincidí con ella en Marabal. Danzábamos al ritmo de nuestra profesora Nuria Banal. Y al cabo de poco tiempo, ella comenzó un proceso de creación personal que la ha llevado a investigar la «enfermedad como camino». Creando su propia metodología llamada Danza Interior.

Junto a Txell Prat 🙂

Y me alegra poder encontrarme con ella, ya que la última vez que la vi, fue en 2013. En medio de un torbellino que cruza lo subjetivo para trascender. Aquí os facilito el artículo que hice sobre su proceso de creación NIMUBÉ.

Jose Antonio Bocanegra

También pude conocer a Jose Antonio Bocanegra (arteterapeuta) Que realizó una conferencia muy interesante, desgranando aquellos procesos que suceden en un setting arteterapéutico. Además, relacionó teoría y práctica, mostrando ejemplos de su proceso de trabajo con personas con diversidad funcional.

Entre otras muchas cosas, habló sobre la posición de quién observa. Y cómo esa posición no es neutra o pasiva. Como si las personas nos estremeciéramos unas a otras en un movimiento de creación/cocreación que nunca cesa.

¡Estoy deseando que finalice su investigación para leer su tesis.!

El observador participió en la creación de lo observado ambos son coautores de esa observación…
Boris Cirulnik

Estos encuentros, permiten que profesionales del ámbito de las terapias creativas, podamos intercambiar y nutrirnos de experiencias. Tal cómo dijo Jose Antonio, de alguna manera, él ha encontrado «sus evidencias» en el trabajo de acompañamiento. No son evidencias universales, si no subjetivas. Pero no por ser subjetivas, dejan de tocar a otras personas que hayan llegado a lugares similares.

Es por ello que en el mismo proceso de investigar, ya sea de manera cuantitativa o cualitativamente, podamos generar mayor conocimiento sobre la importancia de las terapias creativas. Y también un tipo de conocimiento, que, aunque no sea «universalizador». Es decir, no se aplique la misma receta a cada persona que se acompañe, si nos dote de nuevos significados.

Podamos crear nuevas metáforas, nutrirlas y compartirlas. Los textos que compartió Txell Prat iban en esa dirección. Compartió un autor que desconocía (Gorelik, 1996) que comenta que la metáfora permite la exploración del inconsciente, explorar nuevas posibilidades, cambia la percepción de los acontecimientos, da forma y dirección a los pensamientos confusos y algo que me parece tiene mayor fuerza: Permite crear una máscara para expresar sentimientos que resultan demasiado amenazantes o demasiado dolorosos de reconocer Y se puede jugar con ella sin entenderla.

De nuevo gracias a Vanesa Sandín y Edmundo Dos Santos por invitarme a colaborar. Y al resto del maravilloso equipo que sigue formando parte del proyecto.

Os dejo algunas imágenes, la primera es del taller de musicoterapia que realizó Ana García Reboto (psicóloga, musicoterapeuta y fisioterapeuta) . La segunda fotografía es del corazón con el que se obsequió a cada conferenciante de las jornadas. La tercera fotografía es del cierre de las jornadas y la cuarta de un fragmento de la impactante performance de Eliza Marx. Es una artista e investigadora que pinta sobre cuerpo con tintes naturales. Os animo a investigar su trabajo. Y finalmente, la última imagen, es el diario de campo y la pulsera que se facilitó a l@s asistentes

El valor de la producción artística en arteterapia

Hablando con Nuria Banal, Oscar Galindo y María Navarro nos ocupó un espació de reflexión sobre qué aportaba nuestra formación «Arteterapia: las artes del cuerpo como camino de transformación» en relación a otras formaciones.

Primero reflexionamos sobre el hecho de que no es un master, pero tampoco es un curso vacío, tiene reconocimiento oficial. No prepara para ser arteterapeuta pero si prepara para acompañar procesos en los que haya en juego una producción artística y procesos de creación y simbolización.  Finalmente, siguiendo con la conversación, nos planteamos una pregunta:

¿Como acercar el concepto de producción artística a personas ajenas del ámbito de la arteterapia?

Sin ánimo de ofender a nadie, ni ser demasiado simplista, la producción vendría a ser ese objeto que se produce durante el acompañamiento de arteterapia, cuya importancia radica en la posibilidad de ser transformado.

¿Qué diferencia la propuesta de arteterapia Marabal en relación a otras formaciones?

La producción es rescatada, una y otra vez, durante el recorrido simbólico que teje cada una de las sesiones. El recorrido simbólico es ese hilo invisible pero afectivo, que guía el viaje y que permite que los viajeros, en este caso los alumnos y alumnas, experiencien la formación des de la subjetividad y cómo un evento significativo. (es muy interesante la noción de Denis Atkinson que la utiliza para referirse a eventos performativos).  Que serían aquellos momentos en los que la persona está completamente imbuida en la acción que está realizando.

Mientras otras formaciones realizan módulos separados (ya puede ser un módulo de escrituroterapia, otro módulo de danzaterapia, otro módulo de plasticoterapia), nuestro interés es que haya una verdadera interrelación de lenguajes y para ello es necesario que la producción artística esté presente a lo largo del proceso, y que haya un gran compromiso de los distintos profesores para acoger lo que se produjo en la última sesión formativa, y no solo mirar el programa pedagógico como individual de cada profesor. Para ello es necesario fijarse como meta:

  • Comunicación de los profesores antes, durante y después del cada sesión. (ya sea reunión informal, email, descripción o narración de lo sucedido, etc.).
  • Realización de cambios en el recorrido simbólico en función de la reacción de los alumnos y las alumnas, tanto sus reacciones emocionales, como en relación a las producciones que hayan realizado.
  • Centrar la mirada en la escucha. Estar presente y escuchar el grupo y los individuos, como seres que permiten que fluya el conocimiento y la subjetividad. Es un diálogo, pero también una conversación, a veces un monólogo, etc.
  • Un marco simbólico fuerte y claro basado en una ética de respeto y de tolerancia ante la incertidumbre y lo inesperado, la producción propia y la ajena. El «no juzgar la producción«.

Entedemos la formación como un todo, y no como partes aisladas y desarticuladas. No es el módulo de teatroterapia solo de Oscar, o el módulo de danzaterapia solo de Nuria Banal, si no que al hablar de una formación que interrelaciona lenguajes, hay huellas que transitan de una sesión a otra.

Para que la formación funcione como un todo es necesaria que la mirada esté centrada en la producción, al igual que sucede en un acompañamiento terapéutico en arteterapia.

Pondré un ejemplo que pueda clarificarlo. Puedes comenzar una formación realizando como propuesta la creación de un paisaje, por ejemplo, a partir de ese paisaje para otra sesión escoger un fragmento del mismo y ampliarlo mediante danza, y a partir de esa ampliación danzada crear un personaje. En esta simple secuencia, se ha seguido el hilo de la producción de una sesión a otra, dando sensación de continuidad. Pero ese mismo hilo lo han ido recogiendo cada uno de los profesores. Es decir, puede haber hecho la propuesta de creación del paisaje Nuria Banal, pero la idea de escoger un fragmento haya sido propuesta por María Navarro, para luego realizar una ampliación danzada por parte de Oscar Galindo y finalmente la creación danzara por parte de Mario Robles. Estos cambios obedecen a una estructura, pero también a una escucha constante del grupo para ir adaptándose a las inclemencias personales de los alumnos y finalmente del grupo.

En algunas formaciones de carácter modular, puede venir un profesor o profesora y por ejemplo iniciar la creación de un paisaje y cerrar esa creación cuando el módulo finaliza. Iniciando otra secuencia distinta el siguiente profesor. Esto da sensación de discontinuidad, aunque en general una parte muy interesante y fundamental de las formaciones son esas diferencias de acercamiento al objeto de estudio de cada profesor y profesora, fruto de su experiencia y su subjetividad.

Nosotros nos aseguramos que la producción sea un eje en la secuencia, y que siempre se puedan rescatar producciones para hilar el recorrido simbólico, que como ya se puede preveer en nuestro caso es anual. Por lo tanto hay que realizar reuniones periódicas para ir adaptando la formación, no a nuestro objetivo como docentes de manera individualizada, si no al proyecto global, en este caso experimentar un recorrido simbólico a partir de propuestas conectadas para que se produzca un proceso de transformación en el alumno y por lo tanto pueda hacer una integración del proceso formativo.

Iniciamos nuestro tercer año de formación  el 14 de noviembre. Todavía quedan plazas y estaremos encantados de tenerte con nosotros.

Si estás interesado en conocer más la formación puedes escribir a marabal@marabal.org o puedes pasarte por la web de Marabal.