Crear-T nos ofrece una #BonaVesprada

crearte bona vesprada 1

Acudí al primer encuentro de Bona Vesprada evento organizado por Daniela Ruiz (arteterapeuta y pedagoga. Directora del espacio Crear-T) Neritza Pinillos (arteterapeuta, poeta, psicomotricista y especialista en método pilates) y Verónica González Parra (arteterapeuta, diseñadora gráfica e ilustradora y creadora de TartadeLuna).

 Acudí porque me pareció muy sugerente la publicidad a la par que intrigante:

#bonavesprada

¿Poesía + te + creación de arte + taza =15€?

El espacio dónde se realizó es en Crear-t un lugar donde se desarrollan talleres de #arte y #arteterapia. Al entrar me fascinó ver que sus tripas estaban llenas de pinceles, tizas, pinturas, hojas, mesas. Los lugares en los que se trabaja con el arte están impregnados de esa intensidad del movimiento plástico.

Finalmente fuimos catorce personas de distintos lugares, con distintos deseos e inquietudes.  El inicio de la sesión fue la presentación de cada unx de nosotrxs a través de un objeto que lleváramos encima. Me interesan estas presentaciones en diferido porque suele ser interesante ver como cada cuál narra a partir de algo cotidiano experiencias, a veces sensibles, que remiten a lo propio del proceso de vivir.

Luego hubo la pausa del ritual para escoger una de las maravillosas tazas de Verónica  González. Y escoger entre un sin fin de infusiones: te, roiboos, yogui tea… Y a partir de ahí, con la taza en la mano escuché envelesado a una Neritza que no conocía tanto, la Neritza poeta (podéis entrar en su blog de poesía) . Durante 15 minutos estuvimos sintiendo palabras directas que #te atravesaban, junto al retorno de los personajes y colores de las tazas de Verónica y el silencio y atención de todo el grupo de personas.

crearte bona vesprada 2

(Una de las tazas diseñadas por Verónica González de Tartadeluna)

Y finalmente, después del acto de la escucha, donde cada unx se percata, a través de las palabras de otro, de lo que le toca, llegó el momento de expresar, mediante una creación plástica, los movimientos de la sesión. El material utilizado:  papel de forrar blanco, carboncillo y luego, para quién quisiera, carboncillo de colores.

crearte bona vesprada 4 crearte bona vesprada 5

Es bello que un conjunto de personas, desconocidas entre si, decidan crear conjuntamente respetando la individualidad, la expresión libre, la marca y estilo personal. Ver como el carboncillo se parte, deja huella en la hoja, en la mano, en la goma. El sonido de personas adultas que crean y se entregan al juego de crear. Se respiraba un espacio de serenidad creativa, algo así como tengo la oportunidad de tener un momento de pausa, donde nadie me va a juzgar y donde mi mirada y la de los demás sobre mi y mi creación no va a estar mediada por la exigencia.

crearte bona vesprada 6

Entonces, quién dijo que el arte solo le pertenece a los artistas. El arte es humano y en Bona Vesprada lo han demostrado. Deseoso ya de tener una nueva #bonavesprada y según comentaron se realizará en en junio.

crearte bona vesprada 10(imagen dónde aparece Neritza Pinillos y Daniela Ruiz)

[Actualización: Artículo sobre #bonavesprada de #tartadeluna]

facebook linkedin twitter wordpress Youtube Arteterapiaarteterapia@mariorobles.es

creacion colectiva en lo público

Antoni Tàpies, Espiral i escrits, 2001 © VEGAP/Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2010
En la ciudad de Barcelona la utilización del espacio público está cada vez más regulado. En un primer momento para que la ciudad pueda resistir a las agresiones contra el mobiliario urbano, o para un mayor control del trabajo sexual en la calle, además de la protección de los ciudadanos. En un segundo momento parece que la Ordenanza cívica se manifiesta castigando a los que menos tienen y apartando de lo público a las personas. Parece que además de ser un proceso de aburguesamiento, es un proceso de discriminación y de privatización del suelo público.
Ante esta regulación del suelo público, existen excepciones gracias a las cuáles el espacio público puede ser transformado como en las Festes de gràcia y la celebración de la Festa de la Merçé
El urbanismo social se encarga de hacer partícipe a los ciudadanos de los cambios que acontecen en su cuidad. Planificar la realización de una plaza, adecuar zonas para hacerlas asequibles al grueso social, etc.
Hay otras propuestas como la que se realiza desde la Asociación POCS (es la asociación independiente de artistas que investigan y desarrollan proyectos en el espacio público y que establece relaciones con diferentes colectivos) vinculada con la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, que se apropian del espacio público para realizar creaciones colectivas. De esta manera se trabajan en distintos ámbitos (pag 240 del artículo) : desde las transformaciones socio políticas, Relaciones interpersonales, Migraciones y diversidad, Producción y rehabilitación urbana, Sociedad y naturaleza.
Estas propuestas en el espacio público son efímeras y cuestionan el espacio en si, interrogan a los transeúntes. Se plantean la relación entre el espacio público y la naturaleza. (pág. 241): La creación colectiva de la obra establece vínculos y maneras de participación del espectador antes pasivo y contemplativo, los vínculos son necesarios, nos ayudan a pensar y a concebir de manera más completa, Freyre decía que se sentía una persona intensamente carente y creía que una de las mejores virtudes era este sentimiento de carencia, de necesidad del otro.”Jamás me sentí bastándome a mí mismo. Necesito de los otros. Y es tal vez por eso que puedo entender que los otros también necesiten de mí”.
Como lograr adueñarnos un poco de nuestras ciudades, hacer un hueco que sea vivo y creativo, y no un uso normativizado. Pasear con el halo de la subjetividad, recrear y resignificar espacios y materiales intertes y por lo tanto fomentar múltiples miradas y diálogos polivalentes. Hacer llegar la poesía a la ciudad. Así sucede con los Susurradores de cuentos: artilugios simples, cartones de desecho de por ejemplo tela, que se pintan con colores y que pueden sacarse a pasear para susurrar a los oídos poemas, frases, palabras, tonos. Humanizar el ritmo proponiendo algo del sin sentido de la creación, algo que no sea práctico, si no que nos acerque un poco al eje, al suspiro.