Jornadas Cuerpo, arte y salud: La investigación desde el cuerpo

Ya han finalizado las IV Jornadas de Cuerpo, arte y salud . Quizá por ser el cuarto año en el que me invitan a participar, lo viví de otra manera. Siempre que participas en unas jornadas, hay una cierta tensión porque todo se desarrolle de manera correcta.

Pero ciertamente, aunque el deseo es ese, se producen imprevistos que hay que solventar. El interés es que todas las personas que asistan puedan disfrutar, aprender y relacionarse.

Tuve la suerte de presentar a Txell Prat (danzaterapeuta), hecho que me hizo muchísima alegría.

Hace años, coincidí con ella en Marabal. Danzábamos al ritmo de nuestra profesora Nuria Banal. Y al cabo de poco tiempo, ella comenzó un proceso de creación personal que la ha llevado a investigar la «enfermedad como camino». Creando su propia metodología llamada Danza Interior.

Junto a Txell Prat 🙂

Y me alegra poder encontrarme con ella, ya que la última vez que la vi, fue en 2013. En medio de un torbellino que cruza lo subjetivo para trascender. Aquí os facilito el artículo que hice sobre su proceso de creación NIMUBÉ.

Jose Antonio Bocanegra

También pude conocer a Jose Antonio Bocanegra (arteterapeuta) Que realizó una conferencia muy interesante, desgranando aquellos procesos que suceden en un setting arteterapéutico. Además, relacionó teoría y práctica, mostrando ejemplos de su proceso de trabajo con personas con diversidad funcional.

Entre otras muchas cosas, habló sobre la posición de quién observa. Y cómo esa posición no es neutra o pasiva. Como si las personas nos estremeciéramos unas a otras en un movimiento de creación/cocreación que nunca cesa.

¡Estoy deseando que finalice su investigación para leer su tesis.!

El observador participió en la creación de lo observado ambos son coautores de esa observación…
Boris Cirulnik

Estos encuentros, permiten que profesionales del ámbito de las terapias creativas, podamos intercambiar y nutrirnos de experiencias. Tal cómo dijo Jose Antonio, de alguna manera, él ha encontrado «sus evidencias» en el trabajo de acompañamiento. No son evidencias universales, si no subjetivas. Pero no por ser subjetivas, dejan de tocar a otras personas que hayan llegado a lugares similares.

Es por ello que en el mismo proceso de investigar, ya sea de manera cuantitativa o cualitativamente, podamos generar mayor conocimiento sobre la importancia de las terapias creativas. Y también un tipo de conocimiento, que, aunque no sea «universalizador». Es decir, no se aplique la misma receta a cada persona que se acompañe, si nos dote de nuevos significados.

Podamos crear nuevas metáforas, nutrirlas y compartirlas. Los textos que compartió Txell Prat iban en esa dirección. Compartió un autor que desconocía (Gorelik, 1996) que comenta que la metáfora permite la exploración del inconsciente, explorar nuevas posibilidades, cambia la percepción de los acontecimientos, da forma y dirección a los pensamientos confusos y algo que me parece tiene mayor fuerza: Permite crear una máscara para expresar sentimientos que resultan demasiado amenazantes o demasiado dolorosos de reconocer Y se puede jugar con ella sin entenderla.

De nuevo gracias a Vanesa Sandín y Edmundo Dos Santos por invitarme a colaborar. Y al resto del maravilloso equipo que sigue formando parte del proyecto.

Os dejo algunas imágenes, la primera es del taller de musicoterapia que realizó Ana García Reboto (psicóloga, musicoterapeuta y fisioterapeuta) . La segunda fotografía es del corazón con el que se obsequió a cada conferenciante de las jornadas. La tercera fotografía es del cierre de las jornadas y la cuarta de un fragmento de la impactante performance de Eliza Marx. Es una artista e investigadora que pinta sobre cuerpo con tintes naturales. Os animo a investigar su trabajo. Y finalmente, la última imagen, es el diario de campo y la pulsera que se facilitó a l@s asistentes

Boletín de FEAPA Octubre 2018

La entidad que regula el ejercicio de la arteterapia a nivel español es la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia).

Cada cierto tiempo generan un boletín con actividades de interés (puedes suscribirte gratuitamente des de la página principal rellenando un pequeño formulario).

El boletín de Octubre de 2018 destaca por dos actividades interesantes;

MRobles AT H

  • Asesoramiento para arteterapeutas

Por un lado des ATE ( Asociación Profesional Española de arteterapeutas) organizan sesiones de «asesoramiento» para arteterapeutas.

Este sábado 6 de octubre será la sesión de 11:00h. a 13:30h. en la Sede de ATE a un precio de 10€ soci@s y de 15€ no soci@s (un precio muy competitivo y económico).

Para más información podéis escribir a ate.arteterapia@gmail.com

La sede está en  C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

 

Mrobles AT I

  • Convocatoria de exposición de obras de arteterapeutas

También ATE organiza este evento sumamente interesante, que nos devuelve la posibilidad de colocarnos como creador@s. Fijaros bien en las fechas ya que tenéis hasta el 6 de octubre de 11:00 a 13:00 o el domingo 7 de octubre de 16:00 a 18:00 para entregarlas personalmente. En caso contrario tenéis que aseguraros que lleguen como máximo el 13 de Octubre de 2018.

La dirección es C/Castillejos, 222 08013. Barcelona

Tenéis la información completa en el siguiente enlace

Enlaces

 

 

IV Jornadas de cuerpo, arte y salud 2019

35311983_801184810084582_3248681140633993216_o
Gracias a Edmundo Dos Santos y Vanesa Sandín, podremos disfrutar de un año más de las IV Jornadas de cuerpo, arte y salud 2019 .Se celebrarán el sábado 9 de marzo de 2019 de 10:00h. a 20:00h.
Aquellas personas interesadas en la presentación de trabajos hasta el 18 de octubre de 2018 para hacerlo. 
El precio de las mismas es de 60€
Podéis consultar información sobre las anteriores ediciones en este mismo blog.
Para más información, dudas o aclaraciones cuentan con el e-mail cartesalut@gmail.com y también con la página de facebook.

III Jornadas Cuerpo, arte y salud 4 marzo 2017 Barcelona

cartel-140kb

Como os he comentado en otros artículos, este año vuelvo a participar en las III Jornadas Cuerpo, arte y salud. (gracias a Vanesa Sandín y Edmundo dos Santos, directores de las mismas).

El eje central de las III Jornadas es Poetizar la salud y Medicina Humana:

La organización Mundial de la Salud(OMS) en su constitución define salud como un estado de completo bienestar físico, mental, emocional, social y no solo como ausencia de enfermedad. En este sentido, las III Jornadas Cuerpo, Arte y Salud – Poetizar la Salud y Medicina Humana llevan implícitamente un paradigma y una pedagogía desde las disciplinas arteterapéuticas diferente de pensar la salud y la enfermedad, ya que partimos de un modelo biopsicosocial, una concepción holística del ser humano, más integrada.

¿Qué lugar ocupan las artes en la humanización de la Salud?, ¿ Que función cumple las disciplinas las artes aplicadas en la efectividad como de atención, tratamiento y acompañamiento del sufrimiento ?; ¿Qué entendemos por salud y enfermedad?; ¿desde el modelo biomédico o el modelo psicosocial?; Qué Lugar ocupa la expresión artística, la creación como espacio para metabolizar lo indecible?

*extracto de la Asocación SCARS (organizadora de las jornadas). Clicad aquí para leer el texto completo.

Os escribo principalmente para recomendaros la asistencia a las mismas. También aprovecho para deciros que todavía quedan plazas.

Estas jornadas se desarrollarán el sábado 4 de marzo de 10:00h. a 20:00h en el Centro cívico Barceloneta –Carrer de la Conreria, 1-9, 08003 Barcelona, a un coste de 45 € . Para inscribiros  os facilito el enlace.

A diferencia del año pasado hemos intentado que todas las personas del público puedan asistir a las comunicaciones.Os dejo los abstracts de los mismos.  Después de comer hay cuatro propuestas de talleres muy interesantes que se realizarán de 16:30h a 18:30h.

Los talleres se realizan de manera simultánea, por lo tanto cada participante debe elegir a qué taller asistir. A mí me sucede que realizo el taller de Viaje imaginario del síntoma corporal al objeto y desearía ir a los otros talleres, pero no puedo. En todo caso que eso no os frene para asistir a las jornadas. Aquí tenéis los abstracts de los talleres.

Os facilito de nuevo el programa:

PROGRAMA

10h00 – 10h30 – Acreditación

10h30-11h50 – Conferencia Inaugural

10h50 – 11h00 – Performance

Comunicaciones

11h-00 – 11h50 – Dr. Héctor Grimberg ( Psiquiatra y Psicodramatista)  – Efectos Terapéuticos del Psicodrama.

11h50 – 12h00 – Break

12h00 – 12h50 – Miquel Izuel (Arteterapeuta y Psicoanalista) –  Arteterapia e integración Emocional

12h50 – 13h00 – Break

13h00 – 14h00 – Drª Nadia Colette ( Arteterapeuta y Bióloga Médica)- Arteterapia y Cuidados Paliativos

14-00 – 15h30 – Descanso

15h30 – 16h20 -Teresa Bas (Psicóloga y Danza Movimiento Terapeuta) – Humanizar la Medicina – Reflexiones desde la DMT

16h20 – 16h30 – Break

 

Talleres Vivenciales

16h30 -18h30 (se realizan los talleres de manera simultánea. Solo puede escogerse uno de ellos)

Taller ATA cargo de Mario Robles ( Arteterapeuta)Viaje Imaginario del síntoma Corporal al Objeto.

Taller MT –  A Cargo de Cristina Villafranca Garreta ( Musicoterapeuta) – Musicoterapia y Dolor

Taller DMT – A Cargo de Elena Dueso (Médico y Danza Movimiento Terapeuta) – Conversaciones entre formas y emociones

Taller ATT- A Cargo de Vanesa Sandín Mendo ( Arteterapeuta) – La Kinestésia Escénica: Puentes Corpodramáticos

18h30 – 19h30 – Cloenda a cargo Ljexa: Nerea Mendia y Daniel Sanchéz   – Art Community – Art is Medicine . Body Wearth y en colaboración con integrantes de la ADMTE, Sonia Hernando y Ana Luisa Meza Ferrari.

La caduca felicidad

Desde hará unos años me estoy volviendo más crítico con algunas vertientes del concepto «felicidad». Todavía no he formulado una idea clara al respecto pero suelo reflexionar y buscar posiciones diversas para intentar aclararme e intentar acompañar con una cierta coherencia. Este texto quizá se aleje del centro de atención de las terapias creativas, pero en la medida de lo posible lo conectaré con el propio ejercicio de las mismas.

El otro día cayó en mis manos un artículo del sociólogo, filósofo y ensayista Zygmunt Bauman titulado ¿Qué hay de malo en la felicidad? aparecido en la revista Claves de razón práctica, nº 189 del año 2009.  El artículo sobretodo se centra en la utilización del concepto de la felicidad vinculado al de consumo. Iré resaltando aquello que me parezca más interesante, recomendado como siempre leer el texto completo, ya que si no se pierde parte de la coherencia del relato.

En la página 9 del presente artículo aparece señalado las complicaciones de la búsqueda de la felicidad,  que (…) como tal, sabemos que es una actividad absorbente, erizada de riesgos, que consume la energía y castiga los nervios, lleva a una mayor incidencia de depresiones mentales, sin duda gastaremos más dinero, pero en antidepresivos.

¿Porqué seguimos abocados a una búsqueda desaforada de la felicidad? ¿Porqué esa comercialización de la felicidad? ¿Es acaso la felicidad un determinado objeto, un amplio conocimiento o  tal como nos señala Bauman algo inasible para el mercado (10:2009) la mitad de los bienes cruciales para la felicidad humana no tienen precio de mercado y no se venden en las tiendas. 

Entonces la felicidad parece que reside sobre una falta, una incompletud, y ahora mismo va vinculada a aquello que no tengo, consigo, etc. Pero ¿De qué manera la felicidad se relaciona con el consumo? Por su necesidad de acceder a la demanda lo más rápido posible.  Es la inmediatez por colmar la demanda [hace poco se ha inaugurado un supermercado sin cajeros en el que comprar es más fácil que nunca]. Que en el artículo se vincula con la inmediatez de la compra. Debe ser fácil, rápido, para que no perdamos el tiempo y «ganemos» tiempo de otro tipo. ¿Tiempo para qué?

Entonces, lo que ganamos es tiempo, por un lado el tiempo de acceso a aquello que deseo que debe ser corto, y por otro lado la innecesaria y aburrida tendencia a consentir un tiempo de espera.  Una batalla entre inmediatez y espera, precisamente en el anterior artículo lo titulé Quietud, porque recuerda que existen otros ritmos posibles tanto para la percepción, el tiempo psíquico y la acción misma de realizar actividades cotidianas y profesionales.

Pero hay algo que se escapa, hay algo que entre la inmediatez y la espera no estamos realizando. Para Bauman (11:2009)  el orgullo del «trabajo bien hecho», de la destreza, la inteligencia o la habilidad en la realización de na tarea complicada o la superación de un obstáculo indómito [desaparece el gozo por el instinto profesional] esta condición vital de la autoestima, tan difícil de reemplazar, así como también la felicidad generada por el respeto hacia uno mismo. 

¿Y qué se rompe en el abismo del discurso neoliberal? Se rompen las relaciones basadas en el compromiso, si todo es un intercambio de bienes, cuando una relación ya no interesa se puede comprar otra.(11:2009) Los mercados han detectado perfectamente la oportunidad de capitalizar el impulso al sacrificio, fiel compañero del amor y la amistad.

Entonces pasamos de una sociedad que coopera (o bien que puede cooperar, negociar o desentenderse de)  conseguir objetivos grupales, a una sociedad que se mira el ombligo y que no logra mantener en el tiempo un cierto hábito, que no puede tolerar el no conseguir lo que pretende al momento.

¿Qué afectaciones puede tener esta lógica en el ámbito de las terapias creativas?  Una de las cuestiones que pienso a veces sucede en terapia es por un lado la contemplación del problema de manera individual.. No quiero decir con ello que no sean necesarias las terapias individuales, que lo son y mucho, pero también es necesario que la persona esté insertada en un tejido social y que pueda mantener relaciones de compromiso para no seguir alienada en su propio ego y ver su vida como un drama constante que solo le sucede a él/ella. 

La persona que viene a un espacio de arteterapia es responsable de las decisiones que ha tomado en la vida, de sus propios síntomas, de sus deseos y sus miedos. Pero esta persona, como he comentado, está inserta en una sociedad, en una determinada época histórica, y leerla y acompañarla desde la particularidad del vínculo, no debe impedir poder hacer una lectura global de qué afectaciones discursivas y sociales está padeciendo. Sabiendo que las mismas lógicas discursivas también atravesarán al/la arteterapeuta.

Porqué el problema de no mirar la lógica, es que se olvida parte de los síntomas sociales que se permiten en este momento.

Por otro lado, Bauman (12:2009) señala que uno de los problemas en la búsqueda de esa felicidad es que los objetos en seguida pierden su atractivo, y deben ser sustituidos por otros nuevos y mejores siendo imposible alcanzar la felicidad en la misma compra.

Es posible que la persona, busque en el tratamiento desde las terapias creativas un alivio sintomático inmediato, un cambio, un giro total y completo en su vida, y si ese alivio no se produce con la misma facilidad que paga con tarjeta de crédito, decida no seguir el trabajo terapéutico.  Además, envuelto y envuelta en esa prisa, en esa promesa de encontrar EL/LA TERAPEUTA PERFECTO/A, la imagen de insatisfacción y descrédito se instala al ver a un TERAPEUTA HUMANO E INSATISFECHO Y BARRADO…

Encontrarse de repente con que su realidad (psíquica) no se corresponde a la realidad discursiva-social-mediática que debería poder conseguir para si mismo/a. Además de ese empuje a la promesa de la curación total, del bienestar pleno, que también vende a lógica el sistema, como un objeto de satisfacción total.  

Porqué si todo puede conseguirse, si todo puede lograrse, la persona puede llegar a sentirse altamente fracasada y altamente frustrada. Pero ¿Cómo ofrecerle a la persona un espacio cálido, de respeto y no juicio sin ocultarle la incertidumbre del propio proceso de vivir?

Quizá el compromiso y el sacrificio y la constancia hagan posible un cambio más anclado en la «realidad» que en la «fantasía». Siempre y cuando, y esta última cuestión es muy difícil, el/la arteterapeuta no se coloque como sabedor de todo, como experiencia totalizadora, si no como una oreja, una persona que anima a crear con objetos y materiales, que sostiene la construcción plástica, y que sabe de la dificultad de vivir pero también de que la particularidad de ese sujeto le permitirá sostenerse en la vida.

Bauman rescata, en la parte final de su artículo,  la dificultad del hecho de vivir pero lo ancla con el principio de realidad y fantasía (18:2009)

Nuestra vida, tanto si lo sabemos como si no, y tanto si nos gusta esta noticia como si la lamentamos, es una obra de arte. Para vivir nuestra vida como lo requiere el arte de vivir, como los artistas de cualquier arte, debemos plantearnos retos que sean (al menos en el momento de establecerlos) difíciles de conseguir a bocajarro, debemos escoger objetivos que estén (al menos en el momento de su elección) mucho más allá de nuestro alcance y unos niveles de excelencia que parezcan estar tozuda e insultantemente muy por encima de nuestra capacidad (al menos de la que ya poseemos) en todo lo que hacemos o podemos hacer. (…) La incertidumbre es el hábitat natural de la vida humana, si bien la esperanza de escapar de esa incertidumbre es el motor de nuestra búsqueda vital (…) esto explica por qué la felicidad «genuina, verdadera y completa» siempre parece encontrarse a cierta distancia: como un horizonte que sabemos que se aleja cada vez que intentamos acercarnos a él. 

 referencias:

BAUMAN (2009) ¿Qué hay de Malo en la felicidad? revista Claves de razón práctica, nº 189 del año 2009 [enlace]