Jornadas Cuerpo, arte y salud: La investigación desde el cuerpo

Ya han finalizado las IV Jornadas de Cuerpo, arte y salud . Quizá por ser el cuarto año en el que me invitan a participar, lo viví de otra manera. Siempre que participas en unas jornadas, hay una cierta tensión porque todo se desarrolle de manera correcta.

Pero ciertamente, aunque el deseo es ese, se producen imprevistos que hay que solventar. El interés es que todas las personas que asistan puedan disfrutar, aprender y relacionarse.

Tuve la suerte de presentar a Txell Prat (danzaterapeuta), hecho que me hizo muchísima alegría.

Hace años, coincidí con ella en Marabal. Danzábamos al ritmo de nuestra profesora Nuria Banal. Y al cabo de poco tiempo, ella comenzó un proceso de creación personal que la ha llevado a investigar la «enfermedad como camino». Creando su propia metodología llamada Danza Interior.

Junto a Txell Prat 🙂

Y me alegra poder encontrarme con ella, ya que la última vez que la vi, fue en 2013. En medio de un torbellino que cruza lo subjetivo para trascender. Aquí os facilito el artículo que hice sobre su proceso de creación NIMUBÉ.

Jose Antonio Bocanegra

También pude conocer a Jose Antonio Bocanegra (arteterapeuta) Que realizó una conferencia muy interesante, desgranando aquellos procesos que suceden en un setting arteterapéutico. Además, relacionó teoría y práctica, mostrando ejemplos de su proceso de trabajo con personas con diversidad funcional.

Entre otras muchas cosas, habló sobre la posición de quién observa. Y cómo esa posición no es neutra o pasiva. Como si las personas nos estremeciéramos unas a otras en un movimiento de creación/cocreación que nunca cesa.

¡Estoy deseando que finalice su investigación para leer su tesis.!

El observador participió en la creación de lo observado ambos son coautores de esa observación…
Boris Cirulnik

Estos encuentros, permiten que profesionales del ámbito de las terapias creativas, podamos intercambiar y nutrirnos de experiencias. Tal cómo dijo Jose Antonio, de alguna manera, él ha encontrado «sus evidencias» en el trabajo de acompañamiento. No son evidencias universales, si no subjetivas. Pero no por ser subjetivas, dejan de tocar a otras personas que hayan llegado a lugares similares.

Es por ello que en el mismo proceso de investigar, ya sea de manera cuantitativa o cualitativamente, podamos generar mayor conocimiento sobre la importancia de las terapias creativas. Y también un tipo de conocimiento, que, aunque no sea «universalizador». Es decir, no se aplique la misma receta a cada persona que se acompañe, si nos dote de nuevos significados.

Podamos crear nuevas metáforas, nutrirlas y compartirlas. Los textos que compartió Txell Prat iban en esa dirección. Compartió un autor que desconocía (Gorelik, 1996) que comenta que la metáfora permite la exploración del inconsciente, explorar nuevas posibilidades, cambia la percepción de los acontecimientos, da forma y dirección a los pensamientos confusos y algo que me parece tiene mayor fuerza: Permite crear una máscara para expresar sentimientos que resultan demasiado amenazantes o demasiado dolorosos de reconocer Y se puede jugar con ella sin entenderla.

De nuevo gracias a Vanesa Sandín y Edmundo Dos Santos por invitarme a colaborar. Y al resto del maravilloso equipo que sigue formando parte del proyecto.

Os dejo algunas imágenes, la primera es del taller de musicoterapia que realizó Ana García Reboto (psicóloga, musicoterapeuta y fisioterapeuta) . La segunda fotografía es del corazón con el que se obsequió a cada conferenciante de las jornadas. La tercera fotografía es del cierre de las jornadas y la cuarta de un fragmento de la impactante performance de Eliza Marx. Es una artista e investigadora que pinta sobre cuerpo con tintes naturales. Os animo a investigar su trabajo. Y finalmente, la última imagen, es el diario de campo y la pulsera que se facilitó a l@s asistentes

Nimubé sale de la oscuridad para habitar la luz

Cartell Nimubé marabal

Quisiera agradecer a Txell Prat, danzaterapeuta, especialista en movimiento consciente y traductora e intérprete, por haberme acercado a su proyecto de creación. No solo por haberme mostrado una obra creadora, intensa, dura, conmovedora, si no por su sinceridad y fuerza.

Hace poco me pidió que la ayudara haciendo de técnico audiovisual, haciendo algo sencillo, apretar la tecla «enter» que da paso a un power point con palabras sobre fondo negro. Una vez leídas, ella comienza una pequeña obra de expresión danzada, dónde se desdibuja para darse a conocer como personaje, un personaje cada vez más sincero y verdadero: NIMUBÉ Partiendo de tres piezas musicales, Ennio Morricone – A Silhouette Of Doom,  Thomas Newman – American Beauty Adagio de cuerdas Samuel BarberEnya – Pax Deorum – Remastered 2009 que hacen que sus movimientos fluctúen: de la furia animal, a la transición casi religiosa y obsesiva del porqué a mí y el perdón, para pasar a una liberación de sensualidad y fuerza a partes iguales.

nimubé en movimiento 2 nimubé en movimientonimubé en movimiento 3

Este recorrido que muestra en unos 20 minutos, ella lo ha estado trabajando durante un año, ensayando, para acabar culminándolo con su puesta en marcha en A.R.E.A. y en Marabal.

No solo me gusta haberla visto ensayar, si no haber visto la evolución de una producción, que con el tiempo cambia, se transforma y cada vez se parece más a lo que su propio deseo concebía. Algo así le comenté que » es parecido a lo que sucede en las sesiones de arteterapia, se empieza con algo vago, que no se sabe hacia dónde va, una producción que parece alejada, fuera de si, para luego ir concretando, haciendo carne con esa producción». La diferencia sería que las producciones en arteterapia no se muestran al público, quedan en la intimidad del arteterapeuta y su creador. Y en este caso Txell ha decidido mostrarlo hacia afuera.

(Las fotografías que aparecen a continuación han sido realizadas por Marina Rodríguez en la performance de la I Mostra de Dansa-Teatre Marabal. )

nimube 6 nimube 3 nimube 5

Pero lo dicho, estar detrás, en el proceso, más allá de la puesta en escena final con público, es algo que me hace sentir privilegiado.

No pocas veces me pregunto porqué las personas creamos  y si lo hacemos para poder vivir. Y quizá la respuesta sea singular, y parta del deseo de cada uno y cada una.  Es fascinante el extrañamiento ante la creación ajena, el tiempo necesario para visionar y conectar con las imágenes propias a partir de las propuestas por el otro.  También el efecto de eco, como lo que yo veo en el otro, es a la vez un reflejo interpretativo de algo mío . Y como todo ello sucede en una obra danzada, dónde espectadores y autores se fusionan desde la singularidad y deciden compartir, previo pacto, un espacio creativo que a cada cuál le tocará de distinta manera.

nimube 4

Aprovecho a dejar los enlaces que se han ido recogiendo en la red de la pieza Nimubé:

All Events

Evento de Facebook

Blog Som Art

Pàgina de la creadora de vestuari de Nimubé

Pàgina de promoció de l’espai de formació i dansa Marabal